Edad ContemporáneaEn PortadaHistoria

El nacionalismo ruso

El nacionalismo eslavo se caracteriza por sus diferencias culturales al del resto de Europa

Aunque sea difícil de creer, antes de los tiempos modernos hubo gente que vivió sin tan siquiera saber qué era una nación o el nacionalismo. Nuestros abuelos, padres e hijos, incluso nosotros mismos, hemos y estamos viviendo rodeados de nacionalismo, que forma ya parte de nuestro día a día, incluso cuesta imaginarse una realidad sin el nacionalismo.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
El jinete de bronce y la catedral de san Isaac. Impresión fotocromática del siglo XIX (1890-1900). Biblioteca del Congreso.

La construcción nacional

Cada país es un caso distinto y en esta revista procuramos analizar los casos más relevantes e influyentes a nivel europeo. Como ya hemos visto en otros artículos, el nacionalismo europeo sigue un patrón flexible de conducta. En este caso pondremos nuestro foco en Rusia, analizaremos e interpretaremos su construcción nacionalista. Para hacerlo usaremos el patrón establecido por el historiador Borja de Riquer. Este patrón trata de las famosas tres fases de la construcción nacionalista. La estatalización del territorio, la creación de la nación política y el nacionalismo identitario.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Obrero y koljosiana. 1937, Vera Mújina, Moscú. Autor de la foto: Limitchik

Estas tres fases son mutables y difuminables, pero en este caso, el modelo de Riquer no nos servirá por las peculiares características de Rusia. El caso ruso, al  igual que muchos estados eslavos, es particularmente  interesante, ya que en durante el periodo de consolidación de la identidad nacional, el estado colapsa con las revoluciones de 1905 y 1917, haciendo entrar al estado en un nuevo escenario que, curiosamente, repite patrones similares a las políticas nacionalistas pero con los elementos propios del comunismo. Quede claro que no se está afirmando que el comunismo es nacionalista, se está afirmando que el comunismo soviético utiliza elementos muy similares a los del nacionalismo.

Breve historia rusa

No es el objetivo de este artículo explicar toda la historia de este país, pero es necesario para el lector tener un contexto general de la evolución de este estado.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
La batalla de Kulikovo, 1850, Adolphe Yvon, Gran Palacio del Kremlin.

Según la ideología Romántica (aproximadamente, siglos XVIII y XIX), se puede situar el nacimiento de Rusia durante la invasión mongol en el siglo XIII que llegó hasta la actual Polonia. Al entrar los mongoles, se desestabilizó toda la geopolítica de la zona, que hasta el momento estaba dominada por el Rus de Kiev, una federación de tribus eslavas. Los mongoles, para afianzar su dominio, buscaron nobles locales que les fuesen fieles y que pudiesen mantener el control. Los mongoles vieron el potencial que Moscú les podía dar, un acceso a tres mares distintos por vías fluviales: los mares Negro, Caspio y Báltico. El primer noble al que le dieron el Principado de Moscú o Gran Ducado de Moscovia, un estado vasallo del imperio Mongol, fue a Daniil Aleksándrovich. Eso fue en 1283.

De aquí saltaremos hasta un momento crucial de la historia con Iván III el Grande. Este soberano, logró casarse con la sobrina del último emperador de Bizancio el 1473. Con la caída de Constantinopla (la segunda Roma) en manos de los otomanos (1453) y siendo Moscú el único gran territorio Ortodoxo, se proclamó como príncipe de todas las Rusias y heredero de la tercera Roma. Iván IV (1530-1584), más conocido como El terrible, tuvo la tarea de consolidar la campaña expansionista de su abuelo derrotando a tártaros y boyardos; construyó la catedral de San Basilio y adoptó el título de César, o Zar de todas las Rusias. Iván tenía el poder para hacer este tipo de acciones ya que para su reinado, Rusia era un país ya enorme tanto en extensión como en población.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Iván el Terrible muestra sus tesoros al embajador inglés Horsey. 1875, Alexander Litovchenko, Museo Ruso.

A partir de aquí Rusia actúa conforme una monarquía absoluta europea, guerreando con sus vecinos por territorios y privilegios, en su caso fueron los suecos y los polaco-lituanos.  Como en la muchas de las monarquías europeas también hubo mucha inestabilidad interna y un cambio de dinastía. En este caso se pasó de los Rúrikovich a los Romanov a causa de la injerencia de los polacos y los boyardos. Esta nueva dinastía traería la estabilidad que Rusia necesitaba y duraría hasta 1917. Esta estabilidad se logró a cambio de un alto precio, la refeudalización de la población y la restitución de la servidumbre.

La modernización de las élites

Durante el XVIII Rusia  se intentó europeizar y modernizar pero solo en cuanto a instituciones se refiere. Crearon un sistema educativo y universidades (para la élite), también crearon mecanismos de recaudación fiscal mucho más eficaces, pero su pueblo seguía estando formado por siervos. Rusia se inspiró mucho en su vecino, Prusia. Coincide con la época de la Ilustración con Catalina la Grande.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Retrato de Catalina II de Rusia. 1780, Johann Baptist Lampi, Kunsthistorisches Museum

Al intentar adoptar actitudes europeas estaban renunciando al mismo tiempo a sus costumbres de ascendencia asiática y obligando a su población también a renunciar a ellas. Cabe recordar que la piedra fundacional de Rusia proviene de las estepas de Mongolia. Eso se hacía ya que, a los ojos de Europa, Asia era un territorio de territorios salvajes con costumbre bárbaras y si querían ser respetados en las cortes europeas no deberían dar esa imagen. Al aplacar estas tradiciones empezaron a surgir voces que reclamaban esta identidad asiática rusa, la tradición.

Debido a la invasión napoleónica junto a sus ideas liberales, se creó un sentimiento nacional peculiar. En España trajo la Constitución de Cádiz, símbolo de Progreso, por ejemplo. En Rusia solo eran promesas de cambio pero seguían siendo siervos de los nobles. Los hijos de la alta nobleza, educados en Europa y por tanto en el liberalismo empezaron a distanciarse del Zar junto a la élite intelectual. La mayor parte de la gran intelectualidad rusa se divorció del Estado dando paso a la influencia de la Iglesia ortodoxa en la corte.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Incendio de Moscú. Viktor Mazurovsky.

La contrarevolución Rusa

Con las revoluciones liberales los Zares se volvieron profundamente antiliberales proclamándose como reyes nacionalistas. Aunque solo de nombre, ya que el nacionalismo comportaba reformas y progreso, al menos en el siglo XIX. Solo se referían a la defensa de la tradición, es decir, autocracia y servidumbre. En el resto de Europa el nacionalismo perseguía en fin del absolutismo, la servidumbre. Este nacionalismo antiabsolutista y anti servil estalló en Polonia que hacía décadas que Rusia, Austria y Prusia la habían desmembrado.  De igual modo, en 1825 hubo una revuelta militar de carácter liberal llamado Revuelta Decembrista que sólo acrecentó el odio hacia todo lo liberal. Pero las revoluciones liberales fracasaron en Europa.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Sublevación del 14 de diciembre de 1825 en la plaza del Senado de San Petersburgo. Vasily Timm, Museo del Hermitage.

Cada vez era más evidente la brecha entre Europa, que cada vez más asimilaba al liberalismo y al nacionalismo, y Rusia que se resistía al progreso. Finalmente Alejandro II abolió la servidumbre (1861), a cambio de que el siervo compensase al noble por el daño causado. Muy pocos rusos pudieron gozar de tal privilegio. Las élites intelectuales perdieron la fe en el paternalismo del Zar. A pesar de perder la fe, no dejaban de creer la superioridad rusa como pueblo elegido, clásico pensamiento del nacionalismo de segunda mitad del XIX. Es en este contexto donde surgió en paneslavismo, que pedía la unión activa de los pueblos y países de culturas eslavas a protegerse entre ellos de enemigos foráneos. Los líderes soviéticos de la revolución usaron este mismo argumento propagandístico para justificar la expansión de la revolución por esos territorios.

Regresando al XIX, dos grandes autores rusos, Tolstói y Dostoievski, reflejaron en sus obras ese anhelo del pueblo ruso a ser el pueblo elegido una visión nacionalista religiosa y espiritual, muy alejada del modelo europeo.

El fin de los Romanov

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Manifestación el 17 de octubre de 1905. 1911, Ilya Repin, Museo Ruso

La superioridad de la moral nacionalista y religiosa rusa trajo consigo el antisemitismo (de igual modo pasó en todos los estados con gran presencia judía). La industrialización era inevitable y con ella, vino la clase obrera. La clase intelectual exiliada cada vez veía con mejores ojos las ideas reformistas de Marx y Engels visto que las ideas nacionales no habían funcionado como en Europa. Tras la Revolución de 1905 el Zar Nicolás II prometió más poder político a la Duma (el parlamento ruso) para la reforma. Pero el Zar se resistió a perder su poder absoluto y acabó boicoteando la reforma.  

No es necesario explicar cómo la Primera Guerra Mundial, a causa de la incompetencia de los mandos, de los desastres del frente y la pésima situación de la población, hizo estallar la Revolución que haría abdicar al Zar (y su posterior ejecución). Se proclamó la Primera República o Gobierno Provisional que acabaría desembocando en una guerra civil en la que se enfrentarían los Bolcheviques contra los nacionalistas tradicionalistas o movimiento blanco.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Caricatura nacionalista rusa en la que se relaciona al judaísmo y al comunismo representado en un demonio con el rostro de Trotsky. 1919, fuente: wikimedia commons.

¿El modelo europeo funciona?

La estatalización del territorio representa que incluye una reforma liberal. Esta forma parte de la modernización del estado como algo más que una identidad heredable: pasa a ser una entidad política. En el caso Ruso no hay un momento claro. La mayoría de países toman como referencia la derrota de Napoleón por las enormes reformas que se acontecieron para intentar regresar a la situación prenapoleónica. Sin embargo, en Rusia nunca se impuso el Emperador, por lo que tomaremos como referencia el Congreso de Viena de 1815, en el que Rusia se compromete con las grandes potencias para detener sus focos internos de liberalismo, y la Revuelta Decembrista. Aunque ya en el siglo XVIII durante el reinado de Pedro I el Grande y el Senado Gobernante ya se crearon las primeras estructuras de estado moderno.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Pedro I el Grande. 1838, Paul Delaroche, Kunsthalle Hamburgo

En la creación de la nación política, los nacionalistas rusos toman la voz cantante dándole el rasgo característico. Los intentos paneslávicos de los nacionalistas lo alimentaron de la mano de la clase intelectual rusa, educada en el liberalismo. Consideraban  al pueblo eslavo (con Rusia a la cabeza) el pueblo elegido por Dios y por tanto superior. Mientras en otros países se tomaba la tradición desde una óptica Romántica y folklórica, en Rusia la forma de gobierno era considerada parte de esa tradición y por tanto un deber nacional protegerla. El nacionalismo tuvo a finales de siglo XIX una deriva conservadora, aunque, en la élite rusa lo fue siempre.

El colapso del nacionalismo

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Mussolini en Bolonia durante la Marcha sobre Roma. 1922, autor desconocido.

Finalmente, la fase del nacionalismo identitario apenas tuvo tiempo de consolidarse, aunque se desarrolló como en cualquier país. Evidentemente tenemos un seguido de obras y relatos épicos/Románticos de finales del XIX en el que se ensalza la identidad rusa y eslava como la superior. Cabe destacar que el nacionalismo era presente en las élites sociales y que apenas llegaba a la población hasta la aparición de los movimientos socialistas a inicios del XX. Por esta razón, algunos investigadores creen que el fascismo (u otros movimientos identitarios) nunca penetró bien en Rusia, ya que no existía el nacionalismo en la población y el que había, los bolcheviques lo suprimieron.

Como ya hemos dicho, los soviéticos declararon la guerra al nacionalismo aunque políticas continuistas como la rusificación tenían características nacionalistas. Como conclusión, podemos sacar que ciertos modelos de análisis no son aplicables a culturas no europeas propiamente dichas. El caso del nacionalismo ruso solo es posible entenderlo desde una óptica eslava ortodoxa no liberal.

rusia nacionalismo comunismo eslavos XIX liberalismo
Pedro el Grande meditando la idea de construir San Petersburgo en la costa del Mar Báltico. 1916, Alexandre Benois.

Fuentes:

Álvarez Junco, José. Dioses útiles. 2017.

Riquer i Permanyer, Borja de. El surgimiento de las nuevas identidades contemporáneas. 1999.

Sanchez García, Raquel. Nacionalismo ruso y régimen soviético. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H. Contemporánea. 1999.

_Ignasi Vidal

Historiador contemporáneo. Especializándome en liberalismo y nacionalismo del siglo XIX. Siempre dispuesto a ser crítico y criticado para mejorar.
Botón volver arriba