En PortadaHistoria MilitarUniformidad

Los antecedentes de la uniformidad militar española

La antesala a las primeras reformas de organización y uniformidad militar

La armadura es el símbolo por excelencia de la uniformidad militar. La uniformidad militar española sufre una serie de cambios antes de la llegada de la dinastía Trastámara.

armadura Edad Media caballero
Detalle de la miniatura medieval de Ademar de Monteil empuñando la Lanza del Destino en una batalla de la primera cruzada, siglo XIII, British Library, Londres

Los inicios

La organización militar en España es tan antigua como la aparición de sociedades jerarquizadas. Así, no podemos hablar de uniforme militar hasta al menos el siglo XV. Momento en que empiezan a aparecer las primeras manifestaciones del ejército permanente, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Durante los siglos XIII y XIV, los gobiernos locales otorgan gran importancia a las inversiones en la industria textil y a la ampliación del tráfico comercial en toda Europa, con una acumulación de recursos que dará origen, a través del crédito bancario, a las primeras transacciones comerciales. En lo referente a organización militar y uniformidad la legislación es escasa hasta el siglo XVIII, cuando se dictan normas específicas sobre uniformes durante el inicio del reinado de Felipe V de Borbón en 1702.

armadura Edad Media caballero
Codex Wallerstein, siglo XVI, Biblioteca de la Universidad de Augsburgo, Alemania.

Antes de las primeras manifestaciones de la uniformidad, una serie de elementos va a caracterizar la indumentaria del militar. Entre ellos el más destacado es la armadura, la cual experimenta una gran evolución desde los ejércitos romanos hasta las tropas musulmanas en España durante los siglos VIII y IX. Las recientes fuentes gráficas y las piezas conservadas arrojan poca luz sobre el armamento bajo la dominación musulmana. Por el contrario, el armamento cristiano del siglo IX tenemos los testimonios de las miniaturas mocárabes, que recogen elementos como cascos de cuero, así como la loriga de malla hasta la rodilla.

En la zona oeste de la península sobresale el asentamiento de suevos, vándalos y visigodos, predominando los elementos guerreros de origen árabe y mozárabe en Asturias, León y Castilla. Durante los siglos XI y XII el armamento peninsular empieza a adoptar las novedades procedentes del centro de Europa. Además de adoptar un atuendo militar similar al ejército carolingio.

Las transformaciones en el siglo XIII y XIV

Se van produciendo una serie de cambios de la loriga hacia la armadura rígida, la armadura de placa. En los primeros años de la centuria consistió en reforzar la loriga con placas de metal de tamaño variable. El siguiente paso fue la incorporación al atuendo militar de jubones de cuero, con placas de metal embutido, hecho que se observa desde mediados del siglo XIV, formados por dos el peto y al espaldar.

armadura Edad Media caballero
Beato de Liébana, Comentario al Apocalipsis de San Juan, siglo X, Biblioteca de la Universidad de Valladolid.

Por otro lado, entre la segunda mitad del siglo XIV y los inicios del siglo XV se consolida la armadura ligera. Este sistema estaba compuesto por placas metálicas más pequeñas, las cuales se llamaban brigantinas. No obstante, la protección principal para la tropa continuó siendo la loriga de malla, combinándola a veces con brigantinas, y permaneció bajo la armadura de placa hasta el siglo XVI.

La armadura de placa no es adoptada plenamente hasta el siglo XV por la nobleza. Los nobles eran los principales usuarios de este elemento, propio de la caballería. A este cambio contribuyó la presencia en España de modelos importados, destacando los milaneses, que por su calidad era incluida en su armamento.

armadura cerralbo
La tradición de la Casa Cerralbo atribuye esta armadura a don Juan Pacheco, II marqués de Cerralbo y héroe militar del siglo XVI, gobernador y capitán general de Galicia entre 1587 y 1594, vencedor en el asedio de La Coruña por las naves inglesas comandadas por Drake. [Museo Cerralbo]

La armadura de placa supone la protección total del cuerpo mediante piezas independientes, peto para el pecho, espaldar para la espalda, para los brazos guardabrazos, codales y guanteletes. Mientras que las piernas se protegían con quijotes en los muslos, rodilleras y grebas, que aseguraban de la rodilla al tobillo.

Por último, la armadura se completa por escarcelas o la falda, que antes era de la malla, para la parte superior de los muslos. La protección de los pies se cuidaba mediante a los escarpes, en las primeras décadas eran puntiagudos y luego de puntera cuadrada.

armadura Edad Media caballero
Sir Geoffry Luttrel con su esposa y su nuera, 1335-1340. Museo Británico, Londres.

El perfeccionamiento de la armadura en el siglo XV

Las armaduras se perfeccionan incluyendo goznes al lado izquierdo del peto y espaldar. Las piezas se fijaban al derecho mediante correas o hebillas. En la Baja Edad Media aparecen cascos como el bacinete, otro en forma de dragón alado, el capacete, y otra modalidad de casco que protegía la totalidad de la cabeza sólo incluía una estrecha ventana, por la que el caballero podía ver inclinándose cuando cargaba con la lanza contra el enemigo.

La armadura de placa es una invención que afectó a la tropa sólo parcialmente. Hasta el siglo XVI continuaría con el lorigón de malla y brigantinas, usando elementos protectores de extremidades y cabeza. A partir del XVI se incorporará el peto al armamento de las compañías de coseletes y piqueros de primera línea, que debían de resistir las embestidas de la caballería. En España se producían armaduras en Burgos, Sevilla y Zaragoza. Aunque muchas armaduras eran de origen germánico.

armadura Edad Media caballero
Ilustración de las distintas tipologías de armaduras medievales en el siglo XV.


Descubre más desde El Reto Histórico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Fuentes utilizadas:
Sousa Congosto, F., Introducción a la historia de la indumentaria en España, Madrid, Istmo, 2007.Cosgrave, B., Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona, Gustavo Gili, 2005.
Ver MÁS

Sandra Antúnez López

Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la Historia de la Moda y de los tejidos.
Botón volver arriba