ArteEdad ModernaEn Portada

Las Hilanderas de Velázquez: análisis, significado y comentario

En breves palabras

Diego Velázquez. 1657. Óleo sobre lienzo. 220cm.x289cm. Museo Nacional del Prado.

La pintura conocida como “Las hilánderas” o “La fábula de Aracne” fue pintada en los últimos años de la vida del artista y refleja plenamente su madurez, habilidad para trabajar con diversas técnicas con las que logra reproducir la compleja textura de los materiales presentados. A pesar de que carece de su firma, su autoría es incuestionable.

velazquez hilanderas
A nuestra izquierda “Las hilanderas” en el Museo del Prado, sala de la reina Isabel II (Laurent y Minier, Juan,Roig Villalonga, Juana) Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Esta es una composición de múltiples figuras con dos planos se encuentra muy a menudo en las obras del artista. El lienzo es complejo, multicolor, saturado de muy variados objetos y contiene la técnica favorita de Velázquez: “la metapintura“.

Significado de “Las Hilanderas”

En este caso, un gran tapiz representado en el fondo sirve como historia adicional. Fue la presencia de este tapiz lo que dio lugar a la interpretación inicial de la historia representada en la imagen.

Durante mucho tiempo se creyó que la temática del lienzo estaba dedicada al trabajo de las mujeres en un taller de tapices. Pedro de Madrazo la catalogaría (1872) incluso como «La fábrica de tapices de Santa Isabel de Madrid: cuadro llamado de Las Hilanderas». A pesar de que en el inventario de Pedro de Arce, su dueño primigeneo, de 1664 estuviera registrado como:

«otra pintura de diego Velásquez de la fábula de aragne de mas de tres baras de larga y dos de cayda tasada en quinientos ducados»

Su relación con la fábula mitológica se va perdiendo a lo largo del siglo XVIII, quedando en una mera escena costumbrista llegando al siglo XIX como una escena dentro de una fábrica de tapices. Aunque hay expertos que dudan de que esta descripción del inventario de Arce pertenezca al cuadro de “las Hilanderas”, se tiende a pensar que se trata del mismo.

Carl Justi, biógrafo de Velázquez, fue posiblemente el primero que recuperó la existencia del mito de Aracne dentro de “Las hilanderas” hacia 1888, pero no fue hasta mediados del siglo XX se reveló que, de hecho, la imagen es más correcta si se interpreta como una ilustración del mito que narra el duelo entre Atenea y Aracne, tomado de las “Metamorfosis” del famoso poeta romano Ovidio.

Así, los personajes principales estrían representados en primer plano: Atenea, haciéndose pasar por una señora mayor, con pañuelo blanco y Aracne, dándole la espalda al espectador. La esencia de la competición era saber quién de las dos era la mejor tejiendo, curiosamente fue la propia mortal la que propuso el concurso.

Aracne ganó, Atenea incluso aceptó que su destreza era superior a la suya. No obstante, fue castigada por la insolencia de inmediato por la vengativa Atenea que, a pesar de todo, no llevó bien la derrota y convirtió a la intrépida hilandera en una araña.

velazquez hilanderas resumen
René-Antoine Houasse. Minerva y Aracne (1706) Musée National des Palais de Versailles

Otros personajes que nos muestra Velázquez

Además de estos dos personajes principales, hay tres mujeres más en el primer plano de la pintura, y otras dos, que parecen de clase alta, con lujosos vestidos de seda al fondo que parecen examinar cuidadosamente el tapiz que tienen ante ellas.

metapintura velazquez

 

Todo el lienzo se sustenta en el estilo característico del barroco: una compleja composición con múltiples figuras, colores ricos pero tenuemente apagados, no llamativos, así como algunos detalles cuidadosamente elaborados de la imagen y esa arquitectura fundida con las zonas oscuras. La pintura parece ser de género o costumbrista, pero su trama mitológica le agrega profundidad y le da cierta intriga al contexto, aparentemente sencillo de interpretar.

Los tejidos de la composición

Llaman la atención, sobre las numerosas y elaboradas cortinas, los pliegues de la del primer plano, escarlata, que son apartados por la muchacha de falda amarilla y deja entrar una suave luz que provoca un juego de colores, luces y sombras.

velazquez hilanderas resumen

Otra joven en el centro de la composición se agacha mientras junta los ovillos dispersos, su falda azafrán brilla con una mancha de color soleado, equilibrando el brillo de la gran cortina. La armonía de la distribución de colores cálidos se completa con lo que parece una sirvienta detrás de Aracne, vestida con una capa pardusca y un trozo de tela rosa rojiza que se agacha hacia un banco.

Aracne y Atenea están vestidas con ropa oscura con detalles en blanco: Atenea lleva un vestido marrón oscuro sin adornos y una fina bufanda blanca en la cabeza, mientras que Aracne se sienta con una falda azul oscuro y una blusa blanca suelta remangada para no interferir con el trabajo.

velazquez hilanderas prado

Esta técnica le permite al artista resaltar discretamente los personajes centrales, para convertirlos en el centro de la composición. La composición se completa con la imagen de un gato dormitando tranquilamente en el suelo entre la lana lo que dota a la escena de un ambiente aparentemente pacífico.

velazquez hilanderas resumen

Las partes añadidas

El lienzo fue ensanchado por sus cuatro costados cuando pertenecía a las colecciones reales. Estas modificaciones fueron comunes, incluso hubo lienzos que se recortaron para encajarlos en los marcos deseados. En el caso del que nos ocupa se sabe que, al menos 50 cm por la parte superior y unos 37 cm por los laterales no fueron pintadas por Velázquez.

velazquez hilanderas
Esta ventana no fue pintada por Velázquez

Información complementaria

Bajo el reinado de Felipe V la obra estaba expuesta en el Alcázar de Madrid pero, tras el incendio que destruyó el edificio, fue trasladada junto a otras pinturas al Palacio del Buen Retiro.

Otras interpretaciones, destacando las de Ceán Bermúdez, del cuadro recogen la tradición de “Las Parcas”, aquellas que controlaban el destino de los hombres mediante el hilo de la vida. También ha sido identificado con la historia de Penélope tejiendo mientras espera a Ulises.

Fuentes utilizadas:
Museo del Prado. Ficha técnica de la obra.L. Cirlot (dir.), Museo del Prado II, Col. «Museos del Mundo», Tomo 7, Espasa, 2007Angulo Iñiguez, Diego. Portús Pérez, Javier. Estudios completos sobre Velázquez (2007). CEEHKarin Hellwig. Interpretaciones iconográficas de «las Hilanderas» hasta Aby Warburg y Angulo Íñiguez.Martín del Burgo, Lorenzo. De nuevo sobre el significado iconográfico de "Las hilanderas" de Velázquez¿fábula de Aracne o Penélope hilando? (2006)

Colaboraciones

(ver en subtítulo autores del artículo)

Un comentario

Revisa la Política de Privacidad antes de dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba