Se calcula que sería hacia el año 1184 a.C. cuando se produce la caída de Troya e inicia el mítico Rey de Ítaca, Ulises (Odiseo), su accidentado viaje de 10 años a lo largo —y ancho— del Mediterráneo.
Su presencia en nuestra península ocurrirá, al menos, unos 2 años después de su partida. Esta “visita” queda reflejada en los escritos de Asclepríades de Mirlea, que estuvo residiendo en Hispania hacia el año 100 a.C. —y que han llegado a nosotros por transcripciones de Estrabón— en los que se describía una ciudad llamada Odysseia la cual tenía un templo dedicado a Atenea, recordemos que era la diosa protectora de Ulises, y en cuyas paredes colgaban los escudos de los navegantes que acompañaron a Ulises así como varias espolones de proa que debían de ser ofrendas o, según el propio Asclepríades, partes de los barcos utilizados por el héroe de Ítaca.
Estrabón deduce que el lugar del que habla el sabio de Mirlea, bien pudiera encontrarse en las montañas de “mas allá” de Ábdera, es decir, entre Malaca y Cartago Nova. Florián De Ocampo, en el siglo XVI, asegura que se trata de Adra, en Almería.
Circe —la diosa hechicera— la misma que trataría de retener a Ulises en su isla por haber sido capaz de resistir a su magia, estaba enamorada del héroe y sabía de su necesidad de regresar a su hogar. Por ese motivo le sugirió varias rutas alternativas, y seguras, para volver a Ítaca.
La hechicera recomienda a Ulises que acuda a visitar a Tiresias de Tebas, un sabio adivino ciego que reside en el reino de los muertos, el Hades. Aunque para contactar con él necesitará realizar correctamente varios sacrificios y libaciones. Será Circe la que le indique cómo llegar a la boca de entrada del Hades, que se encuentra en los confines del Mar —más allá de las columnas de Hércules— que según asegura el catedrático Francisco García Alonso, se trata de algún lugar habitado por los tartesios.
En los territorios de Tarteso y ante la entrada al Hades consigue contactar con Tiresias recibiendo muchísima información de interés, entre ella el por qué Poseidón los está martirizando y consejos como el de respetar el ganado de Helios a toda costa (cosa que no sucederá y cambiará todo el viaje de regreso).
La experiencia de Ulises en el Hades, en donde ve a su madre, Anticlea, que se ha suicidado por su tardanza se completa con una charlas con, el también fallecido Aquiles. El héroe está poco contento con su condición actual y le cuenta sus penas a Ulises.
Tras esta experiencia, Ulises fue a parar a la morada de la ninfa Calipso, hija del titán Atlas. La isla de la ninfa estaba ubicada “en la corriente del río Océano”, es decir, el Estrecho de Gibraltar. Crates de Malos, que era un cartógrafo que vivió entre el 180 a.C. y el 150 a.C., realizó varios escritos sobre las ubicaciones de las aventuras que narraba Homero.
En esos relatos explicaba que Calipso había recomendado a Ulises no seguir más hacia poniente, sino enderezar el rumbo navegando siempre siguiendo la Osa Mayor a la izquierda, es decir, hacia Oriente que era donde estaba Ítaca siendo su ubicación inicial el estrecho.
Sobre la mítica ciudad de Odysseia, qué decir; es eso, un mito, pero está comprobado que las poblaciones nombradas en los relatos griegos rara vez son inventadas. Por eso, y aunque en el siglo XVI se ubicara la ciudad de Odysseia en lo que hoy es Almería, muchos expertos la siguen buscando a día de hoy divagando teorías entre varios lugares:
- Las viejas ruinas de Ugíjar (Granada).
- Las ruinas de Oducia, mencionada por Plinio, en lo que hoy es Lora del Río (Sevilla).
- La ciudad de Vlisi, localizada entre Archidona y Villanueva del Trabuco (Málaga) ya que allí apareció una estatua de Atenea y un pedestal para una figura de Hércules. Además de su curioso nombre —Vlisi— muy relacionado con Ulises.
Todo indica que el “turista” mítico tuvo que pasar por estas tierras para cumplir todos los hitos de su viaje. Este mito también relaciona el amplio conocimiento de las tierras ibéricas, y sus aguas, por los nautas griegos. Marinos que bien sabían que con sus naves; más allá (Plus Ultra) de las Columnas de Hércules era mejor no aventurarse.
Fuentes:
Hispania vincit. Los 5 libros primeros de la Cronica general de Espana /…/ (1553) Florian d’ Ocampo
Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias /…/ Volumen 1 (1852) Miguel Lafuete Alcántara
De Iberia a Hispania (2008) Francisco Gracia Alonso
Esculturas romanas de Vlisi (Archidona, Málaga) José Beltrán y María Luisa Loza
Descubre más desde El Reto Histórico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.