El 6 de septiembre de 1522 llegaría a la bahía de Sanlúcar la nao Victoria después de completar un viaje de 3 años donde según el cronista Antonio Pigafetta:
Desde que habíamos partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero.
De las cinco naves que iniciaron la expedición compuesta por 250 hombres y dirigida por Fernando de Magallanes, solo regresarían 18 al mando de Juan Sebastián Elcano a bordo de la Victoria. Así, tras este arduo viaje se comprobaría por primera vez la redondez de La Tierra navegado siempre de oeste a este. Como es bien conocido, el hito histórico que supuso la expedición a las Molucas -como se llamó al proyecto- produjo cuantiosos beneficios por el cargamento de especias que trajo en sus bodegas la Victoria. Sin embargo, una pregunta que surgió por primera vez en el siglo XIX fue:
¿Qué ocurrió con la nave que completo la primera vuelta al mundo?
Tengamos en cuenta, que, para los contemporáneos de la expedición, el navío en si no era más que un costoso objeto funcional.
Tendríamos que esperar hasta la década de 1850 cuando el militar español Fernando Guillamas y Galiano se preguntó cual fue el destino del mítico barco. Según dicho autor, contagiado por una idea romántica y sin aportar prueba alguna, tras el regreso de la única nave que completó la expedición el mismo emperador Carlos V ordenó que la nave permaneciera en el puerto de Sanlúcar en perpetuo reposo para memoria del suceso. Aún así, el tiempo y la falta de cuidados terminaron por hacer estragos hasta que desapareció. Este mito decimonónico, totalmente carente de base documental, venía a sumarse a la mentalidad de la pérdida de símbolos heroicos que España había dejado olvidado de sus grandes gestas. La realidad del destino de la nao Victoria fue más prosaica.
El destino de la nao Victoria
Gracias a las investigaciones de Consuelo Varela y Juan Gil, conocemos cual fue el destino final del navío que completó la travesía de la I vuelta al mundo. Según el testimonio de Antonio Pigafetta, después de recalar en Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre, el navío fue remolcado con sus 18 tripulantes a Sevilla donde llegarían dos días después, dirigiéndose el día 9 de septiembre a la iglesia de Nuestra Señora de La Victoria y Santa María de la Antigua. Ataviados con camisas y portando cirios descalzos, los hombres de Elcano entraron en el templo dando gracias por haber regresado.
Como documentó don Juan Gil, la nave parece que permaneció en Sevilla reparándose debido a su lamentable estado. No será hasta el día 16 de febrero de 1523 cuando el navío fue subastado públicamente siendo adquirida por el armador genovés Esteban Centurion por 285 ducados. Seguiría en posesión de esta familia hasta que en 1525 la hija de Centurión la arrendaría a unos comerciantes de la ciudad que la enviaron a la isla de Santo Domingo donde se perdió definitivamente su rastro.
En definitiva y valiéndonos de otros ejemplos contemporáneos como el del navío Victory de Horacio Nelson. El buque participante en la batalla de Trafalgar que no sería comenzado a restaurar hasta 1922 -después de quedar varado en 1812- Así para las autoridades el simbolismo e importancia de los navíos nunca tuvo mayor trascendencia. Por muy importante que fuera la gesta, náutica o bélica, un navío no era más que un medio de transporte.
Descubre más desde El Reto Histórico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Curioso cuanto menos, la verdad que no me había planteado el destino final del buque, al menos no acabó en el fondo del Guadalquivir y tuvo un noble y marinero uso después.
Muy instructivo, gracias.
Gracias Mercedes !!