La Estela de los Buitres es una pieza histórica de suma importancia que nos permite adentrarnos en la política, la cultura y la vida militar de la antigua Sumeria. Esta pieza arqueológica, descubierta en 1881 por el arqueólogo francés Ernest de Sarzec, ofrece una visión única de la rivalidad entre dos ciudades-estado sumerias en el período Dinástico Arcaico: Lagash y Umma1.
El contexto histórico
Durante el período Dinástico Arcaico, aproximadamente en el 2450 a.C., Lagash y Umma eran dos de las ciudades sumerias más poderosas de Mesopotamia. La disputa entre ambas ciudades-estado se centraba en la posesión de tierras fértiles y recursos naturales, lo que generó conflictos bélicos constantes que se extendieron a lo largo de varias generaciones2.
La Estela de los Buitres: un monumento a la victoria y la crueldad
La Estela de los Buitres conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre su rival de Umma, y está compuesta por una serie de grabados y relieves que narran la batalla. La estela debe su nombre a uno de sus fragmentos más impactantes: una escena en la que los soldados de Lagash desfilan en formación sobre un suelo plagado de cadáveres, mientras perros y buitres se alimentan de los restos humanos3. Esta representación gráfica de la crueldad y la violencia en la guerra sigue siendo impactante hoy en día, y permite comprender las tensiones políticas y las luchas de poder que caracterizaron a la antigua Sumeria.
La figura de Eannatum: un líder ambicioso y victorioso
Eannatum, el rey de Lagash, es una figura central en la Estela de los Buitres. Su victoria sobre Umma y su rey consolidó el poder de Lagash en la región, y le permitió establecer una hegemonía política y económica en Sumeria4. Eannatum es representado en la estela como un líder valiente y poderoso, al frente de su ejército y enfrentándose a sus enemigos con determinación.

La Estela de los Buitres nos proporciona una ventana al pasado, a una época en la que la política y la guerra eran inseparables en la lucha por el poder y la supervivencia en la antigua Sumeria. Este monumento conmemorativo nos recuerda la crueldad de la guerra y la ambición de los líderes que llevaron a sus pueblos a enfrentarse en batallas sangrientas por el dominio de territorios y recursos. A través de sus grabados y relieves, la Estela de los Buitres nos desvela una parte de la historia que aún resuena en nuestro presente, y nos invita a reflexionar sobre las constantes luchas de poder y rivalidad que han marcado la historia de la humanidad.
Fuentes y libros sobre la Estela de los Buitres
Existen numerosas fuentes y estudios que analizan la Estela de los Buitres y su contexto histórico. Algunos de los libros más destacados sobre el tema:
Notas al pie
- Woolley, C. L. (1927). «The Discovery of the Stele of the Vultures». Antiquity, 1(2), pp. 126-138. ↩
- Yoffee, N. (2005). Myths of the Archaic State: Evolution of the Earliest Cities, States, and Civilizations. Cambridge University Press. ↩
- Sollberger, E. (1962). «La stèle des vautours». Revue d’Assyriologie, 56, pp. 1-41. ↩
- Crawford, H. (2004). Sumer and the Sumerians. Cambridge University Press. ↩