ArteEdad ModernaEn PortadaHistoria

Pietro Aretino: El Intelectual que Monetizó el Insulto en el Renacimiento

Creó un sistema de extorsión literaria a escala continental

En la historia de la literatura, pocos autores han esgrimido la pluma con la virulencia y la calculada estrategia de Pietro Aretino. Nacido en Arezzo (Toscana) en la noche del 19 al 20 de abril de 1492, Aretino no fue simplemente un escritor; fue un fenómeno cultural, el arquitecto de su propia fama y el inventor de un modelo de extorsión intelectual que lo convirtió en una de las figuras más temidas y reverenciadas de la Europa del Cinquecento.

Su trayectoria vital, desde sus humildes comienzos hasta su autoproclamado estatus de “Divino”, ilustra la transformación del poder en el Renacimiento: el momento en que la palabra impresa, distribuida y afilada, comenzó a rivalizar con la espada y el oro.

Aretino retratado por Tiziano (1545). Palacio Pitti, Florencia
Aretino retratado por Tiziano (1545). Palacio Pitti, Florencia

Aretino se definió a sí mismo con una precisión desafiante. Consciente de sus orígenes bastardos, hijo de un zapatero y de una cortesana llamada Tita, rechazó el victimismo y adoptó su linaje como una declaración de principios. En su vasta correspondencia, las Lettere, él mismo fijó su leyenda:

Figlio di cortigiana, con anima di re (Hijo de cortesana con alma de rey).

Esta dualidad, la bajeza de la cuna y la nobleza del intelecto, fue el motor de su ambición.

El ascenso: De Arezzo a la Roma de los “Pasquinos”

La formación de Pietro Aretino fue errática. Desterrado de Arezzo, pasó su juventud en Perugia, absorbiendo el ambiente artístico y cultivando sus primeras letras. Su verdadero escenario, sin embargo, sería Roma. Llegó a la Ciudad Eterna alrededor de 1517, bajo la protección del banquero Agostino Chigi, un mecenas fundamental del Renacimiento. Aretino se introdujo rápidamente en los círculos del Papa León X, un Médici que apreciaba el ingenio y la sátira.

Fue en Roma donde Aretino perfeccionó su primera gran arma: el pasquino. El Pasquino era, y sigue siendo, un fragmento de una estatua helenística desenterrada en 1501. Ubicada cerca de la Piazza Navona, la estatua se convirtió en la voz anónima del pueblo romano. En ella se colgaban epigramas, sátiras y críticas feroces contra el poder papal y la curia, conocidos como pasquinades.

Estatua de Il Pasquino (foto de 2005), donde Aretino colocó sus primeras obras satíricas.
Estatua de Il Pasquino (foto de 2005), donde Aretino colocó sus primeras obras satíricas.

Pietro Aretino se convirtió en el maestro indiscutible de la pasquinade. Durante el cónclave de 1521-1522, que siguió a la muerte de León X, Aretino inundó la estatua con versos satíricos que ridiculizaban a los cardenales aspirantes. Su candidato era Julio de Médicis (futuro Clemente VII). Cuando el cónclave eligió al austero Adriano de Utrecht (Adriano VI), un hombre ajeno a los fastos romanos, la ira de Aretino fue absoluta. Sus pasquinades contra el nuevo Papa germano fueron tan implacables que se vio obligado a huir de Roma, encontrando refugio temporal en Mantua bajo la protección de Federico II Gonzaga.

La Huida de Roma y los Sonetti Lussuriosi

Aretino regresó a Roma tras la muerte de Adriano VI en 1523 y el ascenso de su patrón, Clemente VII. Sin embargo, su naturaleza provocadora le llevaría a un punto de no retorno. En 1524, Aretino cometió el acto de mayor audacia cultural de su tiempo. El pintor Giulio Romano, discípulo de Rafael, había dibujado una serie de dieciséis posturas eróticas explícitas, I Modi (Los Modos). El grabador Marcantonio Raimondi se atrevió a imprimirlas, provocando un escándalo que llevó a Raimondi a prisión. Pongo alguna por aquí, aunque seguro que google me va a censurar el artículo… pero vale la pena el riesgo.

Pietro Aretino, al ver las estampas, decidió añadirles su propia contribución: los Sonetti Lussuriosi (Sonetos Lujuriosos). Escribió un soneto para cada una de las dieciséis posturas, empleando un lenguaje directo, obsceno y desprovisto de cualquier alegoría mitológica. La obra era una celebración explícita del acto sexual, un desafío directo a la moralidad hipócrita de la curia:

Fottiamci, anima mia, fottiamci presto.

perché tutti per fotter nati siamo;

e se tu il cazzo adori, io la potta amo,

e saria il mondo un cazzo senza questo.

* (Jodamos, alma mía, jodamos pronto / porque todos para joder hemos nacido; / y si tú el carajo adoras, yo el coño amo, / y sería el mundo un carajo sin esto.)

La publicación de los Sonetti Lussuriosi en 1525 fue una deflagración. Clemente VII, aunque patrón de Aretino, no pudo tolerar semejante afrenta. Aretino, además, había cultivado enemigos poderosos, como el obispo Giovanni Giberti. En julio de 1525, Pietro Aretino fue víctima de un intento de asesinato; un agente de Giberti lo apuñaló en plena calle. Malherido, Aretino abandonó Roma definitivamente. Era el fin de su etapa como satírico anónimo.

Venecia: La invención de la celebridad

Tras una breve estancia en Mantua, donde escribió su comedia La Cortigiana (La Cortesana), una sátira feroz de la vida palaciega, Pietro Aretino tomó la decisión más importante de su vida. En 1527, se trasladó a Venecia.

La República de Venecia, la Serenissima, era el lugar perfecto. Era una potencia comercial, el centro de la imprenta europea y, crucialmente, gozaba de una relativa independencia del poder papal y del Sacro Imperio Romano Germánico. En Venecia, Aretino estaba a salvo.

Vista de la entrada al Arsenal veneciano , de Canaletto, 1732.
Vista de la entrada al Arsenal veneciano , de Canaletto, 1732.

Fue aquí donde consolidó su amistad con Tiziano, el pintor más importante de la república. Esta amistad fue simbiótica: Tiziano pintó sus retratos más icónicos (como el de 1545, hoy en la Galería Palatina de Florencia), y Aretino actuó como su agente, crítico de arte y propagandista, asegurándole encargos de las cortes más importantes de Europa.

En Venecia, Pietro Aretino abandonó el anonimato del pasquino y comenzó a firmar con su nombre. Su producto ya no era solo la sátira: era él mismo. Su método se refinó a través de la publicación de sus Lettere (Cartas). Aretino escribía a todos los monarcas, nobles, cardenales y artistas de Europa. Sus cartas eran una mezcla de periodismo, crítica, consejo político y adulación. Y contenían una amenaza implícita: o recibía un “don” (dinero, joyas, pensiones), o la siguiente carta contendría una sátira devastadora.

El “Azote de los Príncipes”

Pietro Aretino creó un sistema de extorsión literaria a escala continental. Fue el primer intelectual en vivir, y vivir con un lujo principesco, exclusivamente de su pluma, sin depender de un único mecenas. Era, como él mismo se jactaba, un “secretario del mundo”. Los monarcas más poderosos del momento, Francisco I de Francia y el Emperador Carlos V, rivales en el campo de batalla, competían por el favor de Aretino. Ambos le asignaron generosas pensiones.

El Emperador Carlos, envejecido, adbica en favor de su hijo Felipe II, ante los dignatarios presentes en el palacio de Coudenberg1​ de Bruselas
El Emperador Carlos, envejecido, adbica en favor de su hijo Felipe II, ante los dignatarios presentes en el palacio de Coudenberg1​ de Bruselas

El temor que inspiraba le valió el sobrenombre de Il Flagello dei Principi (El Azote de los Príncipes). Aretino era consciente de este poder y lo publicitaba. En una carta de 1540, presumía de su estatus singular, demostrando cómo había convertido su nombre en una marca global. El extracto, citado en la Storia della letteratura italiana de De Sanctis y recogido en su biografía, es una pieza de autopromoción sin precedentes:

Me dicen que soy hijo de cortesana; esto no me vuelve malo; sin embargo tengo el espíritu de un rey. Vivo libre, me divierto y por tanto puedo llamarme feliz. Mis medallas están fundidas con todos los metales y todos los materiales.

Mi efigie está expuesta frente a los palacios. Se esculpe mi cabeza en bustos, en medallones, sobre el marco de los espejos, como se hace con Alejandro, César, Escipión. Algunos vasos de cristal se llaman vasos aretinos. Una raza de caballos ha tomado mi nombre porque el papa Clemente me regaló uno de ellos.

El arroyo que baña parte de mi casa se llama el Aretino.

Aretino había logrado que su imagen (en medallas y retratos de Tiziano) y su nombre (en caballos y cristalería) fueran omnipresentes.

Los Ragionamenti: La Crítica Social bajo el Velo de la Pornografía

A pesar de su nueva vida como “periodista” de élite, Pietro Aretino no abandonó la literatura licenciosa. De hecho, la perfeccionó. Entre 1534 y 1536 publicó los Ragionamenti (Razonamientos), también conocidos como Diálogo de las Cortesanas.

Ragionamenti aretino

La obra es un diálogo dividido en seis jornadas, estructurado como una conversación entre Nanna, una cortesana experimentada, y Pippa, una joven novicia. Nanna instruye a Pippa sobre las artes de la prostitución, desglosando la psicología de los clientes (frailes, soldados, mercaderes) y las técnicas de supervivencia.

Aunque formalmente es una obra pornográfica, los Ragionamenti son una de las críticas sociales más mordaces del Renacimiento. Aretino utiliza la voz de la prostituta, la figura más baja de la sociedad, para exponer la corrupción total de las clases dirigentes. La única diferencia entre la cortesana y la dama de palacio, sugiere Nanna, es que la primera es más honesta en su comercio. La obra es una disección anatómica de la hipocresía religiosa, militar y política de su siglo.

Ragionamenti aretino

El impacto de Aretino fue tal que, incluso un siglo después, su nombre era sinónimo de indecencia. El crítico literario del siglo XIX, Francesco de Sanctis, resumió la reputación de Aretino en su influyente Storia della letteratura italiana (1879):

Un uomo ben educato non pronunzierebbe il suo nome innanzi a una donna.

*(Un hombre bien educado no pronunciaría su nombre delante de una mujer.)

Pietro Aretino incluso se atrevió a escribir obras de devoción religiosa, como La humanidad de Cristo o La vida de la Virgen María, alternándolas con sus sátiras más ácidas. Esta dualidad no era vista como hipocresía por él, sino como la prueba de su dominio universal sobre todos los géneros literarios, desde lo más bajo (la pornografía) hasta lo más alto (la teología).

Murió en Venecia el 21 de octubre de 1556. La leyenda, probablemente apócrifa pero coherente con su personaje, sostiene que murió de un ataque de risa provocado por una broma obscena. Pietro Aretino no fue solo el hombre que más insultaba en sus libros; fue el hombre que demostró que el insulto, bien administrado y distribuido por la imprenta, podía ser una fuente de poder, riqueza e inmortalidad.

La muerte de Pietro Aretino, por Anselm Feuerbach (1854).
La muerte de Pietro Aretino, por Anselm Feuerbach (1854).
Fuente
Aretino, Pietro. (s. XVI). Sonetti Lussuriosi. Edición digital de LiberLiber. URL: https://www.liberliber.eu/mediateca/libri/a/aretino/sonetti_lussuriosi/html/sonetti.htm Aretino, Pietro. (Ed. 1997-2002). Lettere. Edizione nazionale delle Opere di Pietro Aretino (Varios volúmenes). Roma: Salerno Editrice. (Referenciada académicamente, no disponible en enlace directo completo, pero citada por las entradas enciclopédicas). De Sanctis, Francesco. (1879). Storia della letteratura italiana. Napoli: Morano. (Fuente secundaria del siglo XIX fundamental para la crítica de Aretino). Wikipedia (Italiano). (s.f.). Sonetti lussuriosi. URL: https://it.wikipedia.org/wiki/Sonetti_lussuriosi Wikipedia (Español). (s.f.). Pietro Aretino. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Aretino

E. Poe

Historiador en paro, pero activo a fin de cuentas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba