Edad ContemporáneaEn PortadaHistoria

La Historia de Valentina Tereshkova: La Primera Mujer en el Espacio

El 16 de junio de 1963, Tereshkova se convirtió en la primera mujer en pilotar una nave espacial.

Valentina Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937 en Maslennikovo, (Yaroslavl) un pequeño pueblo de la Rusia central. Desde joven mostró una pasión desbordante por el paracaidismo, una actividad que le permitía experimentar la sensación de volar y que, sin saberlo, sería su pasaporte hacia las estrellas. Quería viajar al espacio, emulando al pionero Yuri Gagarin, quien en 1961 se convirtió en el primer ser humano en orbitar la Tierra; ese mismo año, Valentina se unió a la Unión de Jóvenes Comunistas y se inscribió en el Partido Comunista, el único permitido en la Unión Soviética.

El Camino Hacia las Estrellas

Después del éxito de Gagarin, la URSS decidió que debía enviar a una mujer al espacio. Los requisitos eran estrictos: menos de 30 años y un peso inferior a 70 kg. Tereshkova fue seleccionada entre 400 candidatas, en parte gracias a su experiencia en paracaidismo y al pasado heroico de su padre, Vladímir Tereshkov, quien murió en la Segunda Guerra Mundial. Su origen proletario la convirtió en la candidata ideal para la propaganda comunista.

En 1962, Tereshkova comenzó un riguroso entrenamiento que incluía teoría espacial, pruebas en centrifugador y entrenamiento como piloto en aviones de combate. Fue admitida en la Fuerza Aérea Soviética y, tras varios retrasos, se decidió que su vuelo tendría lugar el 16 de junio de 1963. Dos días antes, la Vostok-5 había sido lanzada con Valeri Bykovski a bordo, con el objetivo de realizar una misión conjunta.

Valentina Tereshkova
Keystone-france / Getty Images
Valentina Tereshkova entrenando en el Centro espacial de Moscú, en junio de 1963.
Valentina Tereshkova
cápsula del Vostok 6

El 16 de junio de 1963, Tereshkova se convirtió en la primera mujer en pilotar una nave espacial. La Unión Soviética quería demostrar que era una nación de iguales, donde todos tenían oportunidades sin importar el género. La Vostok-6 se acercó a cinco kilómetros de la Vostok-5, y ambos cosmonautas mantuvieron comunicación constante con los centros de control y con Nikita Jrushchov.

Aquel día, a bordo de la nave Vostok 6, Valentina Tereshkova hizo historia al convertirse en la primera mujer en viajar al espacio, con 26 años, durante su vuelo era “Chaika”, que significa “gaviota” en ruso. Fue la única mujer piloto del programa Vostok en llegar al espacio. Su tiempo de vuelo superó al de todos los astronautas estadounidenses hasta ese momento. Estuvo en órbita durante 2 días, 22 horas y 50 minutos, completando 48 vueltas alrededor de la Tierra. Las fotografías que tomó durante su misión ayudaron en el estudio de los aerosoles atmosféricos. Al regresar, fue recibida como una heroína y su fama perdura hasta hoy.

El Vuelo Histórico

El vuelo de Tereshkova no estuvo exento de desafíos. Durante su misión, enfrentó una serie de problemas tanto técnicos como físicos. La nave presentaba fallos en los sistemas de comunicación y navegación, y las condiciones dentro de la cápsula eran extremadamente duras. A pesar de estos inconvenientes, Valentina mantuvo la calma y la concentración, demostrando una gran fortaleza y resiliencia.

La misión de la Vostok 6 permitió recoger valiosos datos sobre la fisiología femenina en el espacio, contribuyendo de manera significativa al conocimiento científico y a la preparación de futuras misiones tripuladas. Además, el éxito de Tereshkova demostró que las mujeres podían desempeñar un papel crucial en la exploración espacial, al igual que sus colegas masculinos.

Valentina Tereshkova
Valentina Tereshkova

Vida Después del Espacio

La carrera de Tereshkova no terminó con su regreso a la Tierra. Aunque el programa de mujeres cosmonautas fue abandonado en 1969, ella se graduó en Ingeniería Espacial en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski. Sus logros inspiraron a muchas mujeres y fueron utilizados como ejemplos en diversos movimientos feministas. En una época en que las profesiones espaciales estaban dominadas por hombres, Tereshkova demostró una gran capacidad y alimentó el deseo de igualdad de derechos.

Participó en el Consejo Mundial por la Paz en 1966 y en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Año Internacional de la Mujer en 1975 en Ciudad de México. Recibió miles de telegramas y felicitaciones, además de invitaciones para visitar repúblicas extranjeras. Fue nombrada vicepresidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres y su carrera política despegó dentro de la URSS. Fue miembro del Soviet Supremo, del Comité Central del Partido Comunista y presidenta del Comité de Mujeres Soviéticas. Desde 2008, pertenece al partido Rusia Unida y en 2011 fue elegida para formar parte de la Duma Estatal de la Federación Rusa.

Monumentos, museos y homenajes

Valentina Tereshkova sigue siendo homenajeada en Rusia. Ha recibido numerosas condecoraciones, incluyendo Héroe de la Unión Soviética, la Orden de la Revolución de Octubre, la Orden de Lenin y la Orden de Alexander Nevsky, entre otras. En 2009, se le otorgó el Premio Estatal de la Federación Rusa.

Existen varios monumentos y museos en su honor, como el Museo de la Gloria Militar y el Museo “Espacio” en Yaroslavl, su lugar de nacimiento. En Moscú, se la puede encontrar en el Museo del Cosmos. Además, un planeta menor lleva su apodo, 1671 Chaika, y tiene sellos postales en diferentes países, así como un cráter en la luna.

Valentina Tereshkova

El ejemplo de Tereshkova también tuvo un impacto significativo en la percepción de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Su hazaña abrió puertas y fomentó el interés en carreras científicas y tecnológicas entre las jóvenes, contribuyendo a la diversificación y al enriquecimiento de estos campos. .

Colaboraciones

(ver en subtítulo autores del artículo)
Botón volver arriba