La batalla de Guadalete se libró en el año 711 —o 712— en algún lugar no identificado de la actual Provincia de Cádiz. Los visigodos cristianos de Hispania, al mando de Rodrigo, trataron de hacer frente a una fuerza invasora del Califato Omeya, compuesta por árabes y bereberes, bajo el mando del comandante Táriq ibn Ziyad.
Aquel día, en las proximidades del Guadalete, se cambió el curso de la Historia y propició un avance —no autorizado por el Califa, por cierto— del Islam por todo el territorio hispano, llegando en apenas 8 años hasta la actual Francia. En la batalla, Rodrigo, perdió la vida junto con muchos miembros de la alta nobleza visigoda, abriendo el camino para la captura de la capital del reino: Toledo, que estaría en manos musulmanas cerca de 300 años.
Numerosos textos de nuestro tiempo han tratado el tema, con mayor o menor detalle, los más cuidadosos citan las fuentes de obtención de sus datos y los demás simplemente hacen un batiburrillo y recogen la información que más les conviene según quieran minimizar o maximizar el hecho, o escorar hacia una de las dos partes enfrentadas el relato.
Hay que saber que la historiografía moderna rechaza un enfoque sincrético que incorpore información de todas las fuentes disponibles, puesto que son muy diferentes e incluso muchas han sido calificadas por expertos como “pseudo-legendarias”, especialmente las más alejadas en el tiempo; incluso se rechaza mucha de la información facilitada en las primeras fuentes musulmanas que escribieron sobre la batalla de Guadalete.
Fuentes para el estudio de la batalla de Guadalete
1. Crónica Mozárabe
-
- (escrita h.754)
Se trata, a día de hoy, de la fuente más fidedigna sobre la batalla y la principal a tener en cuenta. Fue escrita poco después del año 754, probablemente en las cercanías de Toledo por un cristiano mozárabe.
Esta es la fuente más fiable, según muchos historiadores modernos como Roger Collins, R.A .Fletcher, E.A. Thompson o Kenneth Baxter Wolf; que en cambio muestran escepticismo hacia las fuentes árabes ya que el primer escrito musulmán que cita la batalla de Guadalete se escribió en Egipto a mediados del siglo IX, casi 150 años después del suceso.
2. Historia gentis Langobardorum
-
- (escrita entre el 787 y el 796)
En español: Historia de los pueblos Longobardos. Se trata de la única otra fuente cristiana escrita en el mismo siglo de la batalla.
Su autor, Pablo el Diácono, no era visigodo ni hispano, pero estaba residiendo probablemente en la Abadía de Montecassino entre 787 y 796, donde muchos monjes visigodos se habían refugiado tras la ocupación de sus ciudades.
El relato, desde un punto de vista de un patriota lombardo, trata la historia de su pueblo desde sus orígenes míticos hasta la muerte del rey Liutprando en 744. Contiene valiosa información sobre el imperio romano oriental (Bizantinos), los Francos, el Papado y las relaciones de estos con los lombardos.
3. Continuatio Bizantina-Arabiga
-
- (Escrita h.741)
La Continuatio Byzantia-Arabica, también conocida como Crónica del 741, es una fuente hispano-egipcia casi contemporánea. Es un texto latino de 43 secciones muy escuetas. Fue compuesto aproximadamente entre los años 741-743, en alguna parte de Hispania peninsular. Es la obra hispana más antigua conocida del período de ocupación árabe.
Las primeras 14 secciones contienen breves menciones de los reyes visigodos hasta el reinado de Suintila (621-631), tomadas de la Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum de Isidoro de Sevilla. El resto del contenido consiste en secciones alternas que tratan de los emperadores bizantinos y los líderes paralelos de los árabes comenzando por el profeta Mahoma. Estos párrafos tal vez derivan de relatos árabes o siríacos que no han sobrevivido.
Algunas de las secciones contienen menciones muy breves de pasadas, de las invasiones árabes del norte de África, España, Francia y partes de Oriente Medio. Por esto se tiende a pensar que se trata de la fusión (o recopilación) de varios relatos de autores diferentes de Hispania y Egipto.
La crónica empieza con la muerte de Recaredo I en el 601 y acabaría con la muerte de Yazid II y el inicio del reinado del califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik en el 724. Parte de la obra trataría de los Visigodos y otra parte se centraría en los bizantinos y árabes.
4. Crónica de Alfonso III de Asturias
-
- (Escrita a finales del siglo IX)
Existen algunas fuentes cristianas latinas, más tardías, con relatos cuyas descripciones detalladas de la batalla de Guadalete han sido calificadas por los historiadores modernos como muy fiables. La Crónica de Alfonso III, escrita en una forma tardía de latín por el propio Alfonso III de Asturias a finales de siglo IX, es una de ellas.
La Chronica Adefonsi tertii regis se compuso a principios del siglo X con el principal objetivo de mostrar la continuidad entre España visigoda y la posterior España medieval. Para esto se concibió como una continuación de la “historia de los godos” de Isidoro de Sevilla, comenzando desde el periodo de Wamba hasta Ordoño I.
Existen en dos versiones algo diferentes: la original, atribuída al propio Alfonso, que pertenece a la Cronica Rotensis (así llamada por haberse hallado en la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena), y la posterior Cronica ad Sebastianum, que incluye detalles adicionales.
La existencia de esta dos versiones se debe a que, una vez redactada la «versión» del rey Alfonso III, se la envió a su sobrino Sebastián, obispo de Salamanca u Ourense, quien mejoró el estilo retocando su tosco latín, censuró varios fragmentos e introdujo algunas correcciones ideológicas como las del noble origen de Pelayo al que directamente une a las dinastías reales de Toledo, la exculpación del clero o la exaltación de la intervención goda en el nacimiento del Reino de Asturias. Esta versión modificada es la conocida como la versión Ad Sebastianum u Ovetense.
Estos relatos se crearon para demostrar la legitimación de los reyes asturianos como herederos de la monarquía visigótica.
5. Relato de Lucas de Tuy
-
- (Escrita hacia 1236)
Los relatos altomedievales, como el de Lucas de Tuy, son generalmente poco fiables y la mayoría contienen mucha leyenda e invención, buscando más el relato épico que el histórico. A pesar de eso, de este texto escrito en latín, se pueden sacar algunos datos históricos inéditos, pero siempre de poca fiabilidad.
Entre 1236 y 1238, a petición de la reina Berenguela, compuso el Chronicon mundi, una crónica en cuatro partes de la historia del mundo, comenzando por la Creación y terminando en el mismo año de su encargo, 1236, y año en que Fernando III El Santo conquista Córdoba. El Chronicon aspiraba a dar una cobertura integral a dos temas: el mundo y Las Españas.
Transmitiendo también una idea unitaria de los territorios hispanos, relacionando directamente a los habitantes del siglo XIII con los pueblos visigodos anteriores a la invasión musulmana.
Las principales fuentes de Lucas son Isidoro de Sevilla, Juan de Biclar, Hidacio, Paulo Orosio, la Crónica de Alfonso III, la Crónica Silense y Sampiro.
6. Futuh Mier de Ibn Abd al-Hakam
-
- (Escrita hacia el año 860)
Además de las fuentes cristianas latinas hay varias fuentes de lengua árabe ampliamente utilizadas por los historiadores, pero cada vez más bajo fuertes críticas. Ninguno de ellos es anterior a mediados del siglo IX, el Fut-h Mier del historiador egipcio Ibn Abd al-Akam (c .803 – 71), que fue compuesto en Egipto es el más cercano a la Batalla de Guadalete, unos 150 años. El Futuh Mier está en desacuerdo con todas las historias latinas y no tiene nada que ver con los relatos árabes posteriores.
Ibn Abd al-Hakam compiló la Historia de las conquistas musulmanas que se habían realizado en un libro conocido en árabe como Futuh Misr (“Conquistas de Egipto”) o Futuh Misr wa’l-Maghrib (“Conquistas de Egipto y del Magreb”). Se basó en relatos populares y en fragmentos de otras obras hoy desaparecidas, escritas entre el siglo VIII y principios del IX buscando, posiblemente, explicaciones históricas verosímiles sobre la expansión del islam.
Su obra fue muy utilizada por historiadores posteriores y a día de hoy es la fuente principal sobre las primeras incursiones musulmanas en el Norte de África y la conquista de Hispania. Entre sus líneas se pueden encontrar relatos fantásticos sobre Toledo, la leyenda del conde Don Julián, explicaciones sobre el origen de numerosos topónimos de la actual Andalucía derivados de la conquista (como Jabal-Tariq o “Montaña de Tariq”: Gibraltar) y la batalla decisiva de Guadalete que describe en un lugar llamado Shedunya.
7. Akhbar Machmua
- (Escrita a finales del siglo IX (¿) aunque la compilación conservada es del siglo XI)
El Akhbar Majmu’ah o Macmua o Maymu fue defendido por Claudio Sánchez-Albornoz como una auténtica obra del siglo VIII que llegó a través de copias posteriores, pero se trata de una opinión muy personal que ningún historiador posterior ha refutado. Menéndez Pidal, por su parte, defendió que aunque no fuera contemporáneo a la conquista musulmana debería tenerse en cuenta como fuente fidedigna debido a las coincidencias con el Mozárabe y la exactitudes históricas, incluyendo el episodio del conde Don Julián, incluido en el manuscrito.
Conocida también como “Colección de Anécdotas sobre la Conquista de al-Andalus” es una historia anónima compilada en la segunda década del siglo XI y conservada en un solo manuscrito, actualmente en el Biblioteca Nacional de Francia.
Partes de ella podrían datar de los siglos VIII y IX y es la historia árabe más antigua que se conserva sobre al-Andalus, que abarca el período desde la conquista árabe (711) hasta el reinado del califa Abd al-Rahman III (929- 61).
8. Crónicas de Ibn Ḥayyān al-Qurṭubī
-
- (Escritas entre el siglo X y el XI)
Ibn Hayyán es considerado por muchos el mayor historiador musulmán de la época, nació en Córdoba (era hispanomusulmán) y fue funcionario de la dinastía amirí e hijo de un importante burócrata de Almanzor y defensor a ultranza de la legitimidad Omeya sobre el domino de Hispania tras la caída del Califato de Córdoba.
Recopiló gran parte de la historia andalusí hasta el período de Taifas. Fue testigo directo de la desintegración del califato de Córdoba, que dio paso a los famosos “Reinos de Taifa”.
Descubre más desde El Reto Histórico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.