En PortadaHistoriaHistoria Militar

Armada española en el siglo XVIII: pequeño resumen del origen, reformas y poder naval

Reformas borbónicas del siglo XVIII que transformaron la Real Armada en una potencia global

¿Qué fue la Real Armada?

La Real Armada fue el cuerpo naval profesional de la Corona de España durante el siglo XVIII, surgido al calor de las reformas borbónicas que articularon la proyección marítima moderna de la Monarquía Hispánica. Su papel resultó decisivo para garantizar la escolta de las flotas trasatlánticas, mantener las comunicaciones con América y sostener la presencia hispánica en los mares europeos.

Una curiosidad: muchos de los oficiales de la Armada eran científicos tanto como marinos —astrónomos, cartógrafos o ingenieros—, y sus diarios de navegación acabarían sirviendo para trazar el mapa moderno del mundo.

Jorge Juan y Santacilia
Exploradores españoles cuyas aportaciones y hallazgos científicos aún son útiles y de frecuente uso en la actualidad. A) Retrato de Féliz de Azara por Goya. B). Retrato de Jorge Juan y Santacilia por Rafael Tegeo.

Reinado de Felipe V (1700-1746)

Origen y diagnóstico

Con la llegada de Felipe V al trono en 1700 se abre la era borbónica y queda patente la precariedad de la marina española: flotas dispersas, buques anticuados y una administración fragmentada. La Guerra de Sucesión (1701-1714) y la Paz de Utrecht (1713) revelan la urgencia de una reorganización naval profunda, España no podía continuar con una marina obsoleta y fraccionada.

Reformas iniciales

    • En 1714 se crea la Secretaría de Marina, germen de una administración unificada.
    • Bajo el impulso de José Patiño, se reorganiza la construcción naval, se establecen arsenales en Cádiz, Ferrol y Cartagena, y se mejora la formación técnica.
    • Se impulsa una construcción sistemática de buques con maderas seleccionadas y métodos racionalizados.

🗺️ Mapa interactivo de los arsenales de la Real Armada (siglo XVIII): Ferrol, Cartagena, La Carraca, La Habana, Manila y Guarnizo.

Poder naval emergente

Durante el reinado de Felipe V se sientan las bases estructurales de una armada moderna. Aunque su poder aún no rivaliza con el británico o francés, España inicia un camino sostenido de renovación técnica y administrativa, clave para el siglo XVIII.

Nacen los primeros ingenieros navales y se forma un cuerpo de pilotos mayores capaces de navegar con rigor científico. En cierto modo, el mar vuelve a hablar castellano.


Reinado de Fernando VI (1746-1759)

Continuidad y consolidación

Fernando VI hereda una Armada en proceso de modernización, y la impulsa sin rupturas. El protagonista de este periodo será su ministro, Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, figura esencial en la planificación naval borbónica.

Somodevilla fue visionario y pragmático, ordenó levantar mapas, inventarios y catastros —en tierra y mar— para planificar recursos con precisión.

marques ensenada
El Marqués de la Ensenada

Reformas y avances técnicos

      • En 1748, Ensenada asume el control de la política marítima y envía a jóvenes ingenieros navales al extranjero para estudiar los métodos más avanzados.
      • Jorge Juan y Santacilia viaja a Inglaterra para observar la ingeniería naval británica, cuyos principios adapta luego a los arsenales españoles.
          • Una curiosidad: Jorge Juan regresó con planos secretos bajo la ropa y una red de informantes navales que le valió el apodo de el espía español de la Royal Navy.
      • Se estandarizan piezas, se mejoran astilleros y se adopta el llamado “modelo inglés” de construcción.Los arsenales se convierten en auténticos laboratorios industriales con carpinteros, fundidores, matemáticos y artilleros.

Evaluación del periodo

La Real Armada pasa de ser una flota dispersa a una fuerza centralizada y profesional, con arsenales eficientes y mandos cualificados. Se consolida la autonomía técnica de los constructores españoles y se sientan las bases para la gran expansión de Carlos III.


Reinado de Carlos III (1759-1788)

Eclosión del poder naval

El reinado de Carlos III marca la cima del poder naval hispánico en el siglo XVIII. Las reformas administrativas y técnicas alcanzan madurez, y España dispone de una de las armadas más poderosas del mundo.

Los arsenales de Ferrol, Cartagena y La Habana hierven de actividad: fragatas, navíos de línea y galeotas salen casi a diario de sus diques.

La bandera de la Armada (Real Decreto, 28 de mayo de 1785)

Para resolver los problemas de identificación en alta mar derivados del uso de pabellones borbónicos blancos, Carlos III firmó en Aranjuez el Real Decreto de 28 de mayo de 1785, que fijó la enseña naval rojigualda. El texto comienza:

Para evitar los inconvenientes, y perjuicios, que ha hecho ver la experiencia, puede ocasionar la Bandera nacional… (Real Decreto, 28-V-1785).

El decreto dispone para los buques de guerra una bandera «dividida á lo largo en tres listas», con «la alta, y la baxa… encarnadas» y «la de en medio amarilla», llevando en ésta el «Escudo de mis Reales Armas reducido á los dos quarteles de Castilla, y Leon». Para la mercante, los mismos colores sin escudo. (Real Decreto, 28-V-1785).

Varios diseños de bandera presentados por el ministro A. Valdés a Carlos III en 1785 (Según el boceto de A. de Caula)
Varios diseños de bandera presentados por el ministro A. Valdés a Carlos III en 1785 (Según el boceto de A. de Caula)

Reformas destacadas

      • Se consolida la construcción naval con modelos combinados inglés y francés.
      • Se modernizan los arsenales de la Península y ultramar, especialmente el de La Habana, donde se construyen navíos de línea de primer orden.
      • Se profesionaliza la oficialidad, con cuerpos técnicos e ingenieros navales formados en matemáticas, astronomía y artillería.
      • Se impulsa una estrategia oceánica, con presencia activa en Atlántico, Caribe y Mediterráneo.

En 1794, cerca del final del periodo, la Armada cuenta con 76 navíos de línea y 51 fragatas, una cifra que refleja su poder real.

Tres navíos de línea del siglo XVIII, españoles en la obra: "Alas y rastreas" [Carlos Parrilla Penagos]
Tres navíos de línea del siglo XVIII, españoles en la obra: “Alas y rastreas” [Carlos Parrilla Penagos]

Poder naval operativo

Bajo almirantes como Luis de Córdova y Córdova, la Armada captura en 1780 el “Gran Convoy” británico, un golpe logístico sin precedentes. La marina española escolta las flotas de Indias, sostiene la defensa del Caribe y coopera con Francia en las guerras del Atlántico.


Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Mantenimiento y tensiones

Durante el reinado de Carlos IV, la Armada mantiene su prestigio pero enfrenta nuevos desafíos: los costes, la modernización tecnológica y la rivalidad con Gran Bretaña.

      • En 1805, la flota contaba con 54 navíos de línea y 37 fragatas, cifras todavía respetables pero en retroceso.
      • Los conflictos internacionales, la evolución de la artillería naval y la complejidad logística ponen a prueba los arsenales.
      • Se evidencian tensiones financieras y estructurales que anticipan las dificultades del siglo XIX.

Balance del periodo

Las reformas borbónicas consolidaron un sistema naval eficaz, pero el mantenimiento de semejante aparato exigía una financiación y continuidad que la coyuntura europea ya no permitía. La Armada española entra en el XIX con un legado sólido y el reto de reinventarse.


Línea temporal (1700-1800)

armada siglo xviii bandera
Antiguos pabellones reales, según el boceto de Antonio de Caula

1700-1714: Felipe V – diagnóstico de decadencia y primeras reformas.
1714: Creación de la Secretaría de Marina.
1720-1740: Consolidación de astilleros y administración naval.
1748: Ensenada impulsa la reforma técnica con Jorge Juan.
1759-1788: Carlos III – apogeo de la Armada: construcción masiva y profesionalización.
1794: Cifra clave – 76 navíos de línea y 51 fragatas.
1788-1808: Carlos IV – mantenimiento del poder naval ante nuevos retos.
1805: Reducción a 54 navíos y 37 fragatas.


Mapa de teatros de actuación

      • Atlántico: escolta de las flotas de Indias y control de las rutas transoceánicas.
      • Caribe: arsenal de La Habana, defensa de puertos y patrullas de escolta.
      • Mediterráneo: operaciones en puertos españoles, Italia y norte de África.

Cada escenario refuerza la idea de una Armada global y organizada, eje del poder marítimo de la Monarquía Hispánica.

La Real Armada del siglo XVIII simboliza el renacer naval de España bajo los Borbones. Fue una transformación profunda —administrativa, técnica y estratégica— que devolvió a la Monarquía Hispánica su condición de potencia marítima.
Sin embargo, el siglo XIX impondría nuevos desafíos: la transición tecnológica, las guerras europeas y los recursos limitados pondrían a prueba lo que el XVIII había construido con tanto empeño.

Fuente
Armada Española, *Resurgimiento naval del siglo XVIII* ([https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosespeciales/prefLang-es/02dia-de-las-fuerzas-armadas--07dia-de-las-fuerzas-armadas-2012--01conoce-a-la-armada--03resurgimiento-naval-s-xviii-es](https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosespeciales/prefLang-es/02dia-de-las-fuerzas-armadas--07dia-de-las-fuerzas-armadas-2012--01conoce-a-la-armada--03resurgimiento-naval-s-xviii-es)), Biblioteca Virtual de Defensa ([https://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/consulta/busqueda.do](https://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/consulta/busqueda.do)), Dialnet, “Jorge Juan y la ingeniería naval borbónica” ([https://dialnet.unirioja.es/](https://dialnet.unirioja.es/)), Todo a Babor, *Construcción naval española del siglo XVIII* ([https://www.todoababor.es/historia/construccion-naval-espanola-siglo-xviii-modelos-arsenal-museo-naval-madrid/](https://www.todoababor.es/historia/construccion-naval-espanola-siglo-xviii-modelos-arsenal-museo-naval-madrid/)), Desperta Ferro Ediciones, *La Armada Española VI: Felipe V y los Borbones (1700-1754)* ([https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/especial-xxxiv-la-armada-espanola-vi-felipe-v-borbones-1700-1754/](https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/especial-xxxiv-la-armada-espanola-vi-felipe-v-borbones-1700-1754/)), Revistas CSIC ([https://revistas.csic.es/](https://revistas.csic.es/)), Armada Española – Cartagena ([https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/buques_unidades/ubicaciones/05_cartagena](https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/buques_unidades/ubicaciones/05_cartagena)), Armada Española – Ferrol ([https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/buques_unidades/ubicaciones/03_ferrol](https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/buques_unidades/ubicaciones/03_ferrol)), Armada Española – Historia ([https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/](https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/)), Todo a Babor, *Series de flotas españolas del siglo XVIII* ([https://www.todoababor.es/historia/](https://www.todoababor.es/historia/)).

Redacción

Equipo de Redacción / Notas de Prensa / Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba