Edad ModernaEn PortadaHistoria

Una historia poco conocida: «Los 15 españoles de Winchester»

Los 15 de Winchester: contexto documentado de una fuga española en 1780

El objetivo de este reportaje es encajar, con fuentes primarias y académicas, lo que hoy se recuerda como Los 15 de Winchester con lo que efectivamente consta en la documentación británica y local de 1780: la llegada masiva de presos, el brote de ship fever, y un intento de evasión de españoles con destino presumible a Francia.

Esta pintura de Dominic Serres no inmortaliza a prisioneros, pero fija con precisión el escenario naval donde se cruzan guardias, convoyes y rumores de fuga en 1780. Ese mismo verano, Winchester —antigua sede real convertida en prisión de guerra— albergaba a cientos de cautivos franceses y españoles en el llamado King’s House.

15 españoles de Winchester
Esta pintura de Dominic Serres no inmortaliza a prisioneros, pero fija con precisión el escenario naval donde se cruzan guardias, convoyes y rumores de fuga en 1780. Ese mismo verano, Winchester—antigua sede real convertida en prisión de guerra—albergaba a cientos de cautivos franceses y españoles en el llamado King’s House.

El King’s House: palacio inacabado y cárcel improvisada

El King’s House, un palacio proyectado por Carlos II y nunca concluido, fue transformado en prisión de guerra. El propio Francis Abell, en su obra sobre los presidios británicos, dejó claro que no era un edificio seguro para retener hombres desesperados. Las crónicas locales y los grabados de época muestran la mole incompleta, reconvertida en barracones improvisados con un patio de armas que servía de aireación a los cautivos (Winchester Prisoner of War Depots). Aquello no era más que un cascarón regio, convertido en jaula para miles de soldados enemigos.

El 8 de abril de 1780, el Hampshire Chronicle notificaba que cerca de dos mil prisioneros franceses, españoles y americanos habían sido trasladados a Winchester en apenas quince días, con más oleadas previstas desde Forton y otros presidios de la costa (Hampshire Field Club).

Pocos días después, el 22 de abril, el mismo periódico informaba que muchos españoles habían enfermado de la llamada “fiebre de barco”, provocada por el hacinamiento y, según los británicos, por la “pereza natural” de los cautivos. Un juicio injusto, teñido de desprecio hacia los súbditos de Carlos III, pero que revela cómo la enfermedad golpeó con fuerza a los nuestros (Hampshire Field Club).

españoles winchester
El buque ‘HMS Jersey’ se convirtió en la prisión flotante más brutal del mundo. Este barco también se conoció como ‘HMS Infierno’, más de 1000 prisioneros estuvieron a la vez aquí

La situación se agravó tanto que la Marina envió a James Lind, médico del hospital de Haslar y pionero en la lucha contra el escorbuto, para investigar la epidemia en el presidio (Hampshire Field Club).

El 20 de mayo, llegaron a Winchester más de doscientos prisioneros españoles escoltados por fuerte guardia. El goteo no cesaba: cada victoria naval hispano-francesa engordaba la población carcelaria en Inglaterra (Hampshire Field Club). En pleno verano, el 26 de agosto, el Chronicle anunció al fin que las fiebres habían remitido. Un alivio para los carceleros y un respiro para los prisioneros, aunque no para todos: muchos habían sucumbido antes (Hampshire Field Club).

bernardo de galvez
Gálvez en el sitio de Pensacola por Augusto Ferrer-Dalmau

El gran intento de fuga

El episodio decisivo llegó en junio. El Hampshire Chronicle registró el 3 de junio de 1780 que más de treinta españoles lograron escapar del King’s House. Una veintena fue capturada en las inmediaciones de Southampton; los informes suponían que pensaban apoderarse de un barco y navegar hacia Francia (Hampshire Field Club).

Ahí late el corazón de la historia: hombres exhaustos por la fiebre y el encierro, que supieron ver en la cercanía de Southampton y en el corredor marítimo del Solent una puerta abierta hacia Brest. No eran delincuentes comunes: eran marineros y soldados de la Monarquía Hispánica, acostumbrados al riesgo y al mar. Con un poco de fortuna, habrían podido robar un transporte y perderse en el Canal bajo pabellón enemigo.

La tradición local, y más tarde española, condensó aquel episodio bajo el nombre de Los 15 de Winchester. El número exacto se pierde entre la prensa, pero la esencia permanece: una evasión española con rumbo a la libertad.

Forton, Haslar y la sanidad naval

El caso de Winchester no fue aislado. Los prisioneros se trasladaban desde Forton, otro gran presidio en Gosport, y recibían asistencia en el hospital de Haslar, epicentro de la sanidad naval británica. En ese triángulo se jugaban vidas y estrategias. El propio Abell describía al King’s House como un mero “receiving-house”, un lugar de paso más que una prisión definitiva. Esa debilidad estructural explica cómo treinta españoles pudieron escapar, aunque la mayoría fuese recapturada.

El contexto era decisivo. Apenas unas semanas después, el 9 de agosto de 1780, la escuadra combinada al mando de Luis de Córdova capturaba un gigantesco convoy británico de 63 mercantes rumbo a las Indias. Solo ocho lograron escapar. La noticia estremeció a Londres y reforzó la moral hispano-francesa. Ese golpe naval multiplicó los prisioneros que llegaban a Winchester. Y también alimentó la esperanza de los evadidos: sabían que, si alcanzaban el mar, Brest y Cádiz les esperaban como refugio aliado.

Lo que queda del relato

De 1780 han llegado hasta nosotros pruebas documentales sólidas:

  • La King’s House podía albergar hasta 3.000 hombres y disponía de un patio de cuatro acres para el “aireo” (Hampshire Field Club).

  • El 20 de mayo se trasladaron a Winchester más de 200 españoles desde Forton.

  • El 3 de junio, treinta españoles escaparon con intención de embarcarse hacia Francia.

  • El 26 de agosto, las fiebres remitieron en el presidio.

No hay parte oficial de llegada a Brest ni nombre de barco tomado en Southampton. Pero sí consta la fuga, la intención de alcanzar Francia y la fragilidad del presidio. La picaresca española, unida al coraje, encontró grietas en los muros de Inglaterra.

15 españoles de Winchester
Portsmouth a finales del siglo XVIII. Serres, Dominic. Museo Marítimo Nacional, Greenwich, Londres, Colección Macpherson
Fuente
Artículo en la web de todoababor.es

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba