En Portada_Reseñas

Reseña de Taras Bulba, de Nikolái Gógol (Zenda-Edhasa) | Prólogo de Arturo Pérez-Reverte

Vuelvo a Taras Bulba como quien regresa a una frontera moral: la estepa, la lealtad, la guerra y la ley del campamento. He leído esta edición de Zenda-Edhasa —prólogo de Arturo Pérez-Reverte y portada de Augusto Ferrer-Dalmau— y confirmo que el clásico vuelve a cabalgar entre lectores de hoy con preguntas incómodas y ritmo de balada épica.

Es la versión que fija Gógol en 1842, trabajada y expandida respecto a 1835, y funciona como puente entre mito, crónica y memoria violenta. Ficha en Edhasa · Zenda-Edhasa.

Argumento general y cómo está contada

La novela me lleva del orgullo doméstico al vértigo trágico: Taras y sus hijos, Ostap y Andrí, de Kiev a la Sich de Zaporozhia. Entre asedios, juramentos y decisiones sin vuelta atrás, Gógol narra con omnisciencia lírico-épica y una prosa que alterna exaltación y crudeza. La estepa no es decorado: es una ética. Y esa ética pesa.

El tono es el de la gran aventura romántica, pero sin edulcorantes. Hay cantos de guerra y hay heridas abiertas; hay idealización y hay precio humano. El resultado: un clásico breve que exige atención más por densidad moral que por dificultad de estilo.

Qué aporta esta edición Zenda-Edhasa

Reseña de Taras Bulba (Zenda-Edhasa) – Gógol

Vine por el prólogo y la cubierta; me quedé por Gógol. El prólogo de Arturo Pérez-Reverte no está ahí para decorar: orienta la lectura, desmonta tópicos y tiende un puente con el presente —la reaparición del “cosaco” en el imaginario bélico y mediático—. La cubierta de Ferrer-Dalmau, por su parte, viste la aventura con una iconografía histórica reconocible y eficaz. En conjunto, la coedición Zenda-Edhasa es cuidada y hospitalaria: una puerta de entrada excelente para quien llega por primera vez a este clásico del siglo XIX.

Lecturas de hoy: nación, mito y frontera

Leída ahora, la doble redacción (1835/1842) deja ver tensiones ucraniano-rusas y ese nacional-romanticismo que pide marco histórico para no caer en simplismos.

Yo prefiero leerla como “mitología de frontera” antes que como tesis: la novela representa, no dictamina. Para pensar el contexto ideológico del siglo XIX, en casa hemos tratado el tema del nacionalismo con ejemplos y genealogía comparada: ¿Qué es el nacionalismo? y El nacionalismo ruso.

conquista Siberia Yermak
La conquista de Siberia por Yermak. Pintura al óleo obra de Vasili Súrikov (1895)

Influencias y familia literaria

En mi mesilla, Gógol conversa estos días con Walter Scott y Pushkin (siempre tengo ahí algún clásico aunque sea por decorar). Hay épica, hay historia y hay construcción de carácter empujado al límite por la lealtad y la traición. Como lector devoto de P. C. Wren, reconozco ese pulso de aventura con fango y polvo, donde los códigos “caballerescos” o, en este caso, “cosacos” importan tanto como la pólvora.

Valoración personal

Como novela de aventuras, es un festín; como clásico, obliga a leer con criterio. Esta edición me ha resultado especialmente eficaz: prólogo orientador, traducción fluida (Tatiana Enco de Valero) y diseño que invita. Recomiendo leer sin prisa, disfrutando de campamentos, consejos de guerra y asedios. Para contextualizar la iconografía militar que evoca la cubierta, en el archivo del Reto Histórico solemos asomarnos a Ferrer-Dalmau y a campañas donde la pintura y la historia dialogan: Bailén, Pedro Mur o la Guerra de África.

Lectores recomendados

Si te entusiasman las reediciones de aventura clásica (Scott, Dumas) o ya has gozado con la colección Zenda-Edhasa, aquí tienes “entrada grande” a Gógol. También si buscas literatura para pensar la frontera entre mito nacional y experiencia bélica.

Ficha técnica

  • Título: Taras Bulba
  • Autor: Nikolái Gógol
  • Editorial y colección: Edhasa · Zenda-Edhasa
  • Publicación (edición Zenda-Edhasa): 26 de octubre de 2022
  • Formato: Rústica con solapas, 192 pp
  • ISBN: 978-84-350-5572-7
  • Prólogo: Arturo Pérez-Reverte
  • Traducción: Tatiana Enco de Valero
  • Ilustración de cubierta: Augusto Ferrer-Dalmau
  • Precio de referencia: 14 €
  • Compra: Edhasa

Nota: si te gusta cruzar literatura y cine/arte, en Zenda han enmarcado la reedición y su conversación con la guerra y la novela; es un buen complemento a la lectura. Ver artículo.

Capitán Alborán

Una persona normal, historiador y periodista, pero normal a fin de cuentas.
Botón volver arriba