ArquitecturaEdad ModernaEn PortadaHistoria

La Muralla de Carlos V en Gibraltar

En el actual corazón de Gibraltar, la Muralla de Carlos V se alza como testimonio de la ingeniería militar renacentista y de la historia estratégica del Mediterráneo español.

Construida en el siglo XVI, esta fortificación, desconocida para muchos, protegió el Peñón de incursiones y asedios durante dos siglos.


El Escudo de Carlos V: Un Símbolo de Poder

El escudo de Carlos V, ubicado en la Puerta de Southport (también conocida como la Puerta de África), es el elemento heráldico más destacado de la muralla. Este emblema, tallado en piedra, representa la autoridad del emperador Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico).

Boceto presuntamente realizado antes de 1872 que muestra la primera Puerta (1883 – Illustrated Sporting and Dramatic News)

Lo que hace único a este escudo es su disposición en el contexto de la puerta. Está flanqueado por otros dos elementos heráldicos:

1. Escudo de Gibraltar: Diseñado por orden de la reina Isabel I en 1501, este escudo muestra un castillo y una llave, simbolizando a Gibraltar como la “Llave de España”. La inscripción que lo rodea, aunque erosionada, probablemente incluía las palabras “LA MUY NOBLE Y MÁS LEAL CIUDAD DE GIBRALTAR, LLAVE DE ESPAÑA”.

Escudo de la ciudad

2. El Escudo de Don Pedro Vélez de Guevara y Manrique: Este noble, responsable de la defensa de los territorios de Castilla, aparece representado con un casco adornado con plumas. Aunque no hay evidencia de que visitara Gibraltar, su presencia refleja su papel en la supervisión de las defensas del Peñón durante el reinado de Carlos V.

Escudo de Don Pedro

Esta combinación refuerza la identidad del territorio como parte del imperio español, y también simboliza la protección que el monarca ofrecía a sus dominios, especialmente a esta puerta de entrada al Mediterráneo.

1860
2025

Además, las columnas de Hércules están presentes en el diseño del muro heráldico con una identidad propia, de tal forma que recuerdan la importancia ede Gibraltar como una de esas “dos columnas”, como parte fundamental del mito de Hércules, muy presente en la simbología de la Monarquía de España.

2025
Estado actual

La Construcción de la Muralla: Respuesta a una Amenaza Inminente

La Muralla de Carlos V fue construida en un momento de gran tensión en el Mediterráneo. En 1540, Gibraltar sufrió un devastador ataque por parte de los piratas berberiscos, liderados por Piali Hamet, uno de los capitanes de Barbarroja. Este ataque expuso la vulnerabilidad de la ciudad, que carecía de defensas adecuadas para proteger a sus habitantes. En respuesta, Carlos V ordenó la construcción de una muralla que reforzara la seguridad del Peñón y evitara futuros asaltos.

El diseño original de la muralla fue encargado al ingeniero militar italiano Giovanni Battista Calvi, quien trazó una estructura que ascendía por la pendiente del Peñón en zigzag.

1621 – Plano del Baluarte del Rosario. La Puerta de África y la portería se pueden ver señalizadas como L, el croquis incluye la ubicación de la escalera de caracol y las puertas interiores
1870
1950

Este diseño permitía a los defensores disparar desde posiciones elevadas, aprovechando la topografía natural del terreno. La muralla conectaba el Baluarte Sur, situado en la base del Peñón, con la cima, formando una barrera casi inexpugnable que dificultaba cualquier intento de invasión terrestre.


Modificaciones y Mejoras: El Papel de Fratino y Spanucchi

Tras la abdicación de Carlos V, su hijo Felipe II continuó las obras de la muralla. En 1558, el ingeniero genovés Giovan Giacomo Paleari Fratino fue encargado de realizar modificaciones en la estructura. Fratino, sin embargo, no compartía la visión de Calvi y decidió detener la construcción del tramo zigzagueante, proponiendo en su lugar una muralla que ascendiera en línea recta desde la base hasta la cima del Peñón.

Aunque el diseño de Fratino no se completó, el ingeniero de la corte, Tibúrcio Spanucchi, defendió la utilidad del tramo zigzagueante y supervisó su finalización en 1599. Este tramo, que hoy forma parte de la sección superior de la muralla, se convirtió en una de las características más distintivas de la fortificación, permitiendo a los defensores cubrir múltiples ángulos de ataque.

1926
1915 (lado interior)
Zona exterior (2025)

La Muralla en el Contexto Estratégico de Gibraltar

La ubicación de Gibraltar, en la entrada del Mediterráneo, lo convirtió en un punto clave para el control marítimo y terrestre. La Muralla de Carlos V, junto con otras fortificaciones del Peñón, desempeñó un papel crucial en la defensa de este enclave estratégico. Durante los siglos XVI y XVII, Gibraltar fue escenario de numerosos asedios y conflictos, y la muralla sirvió como una barrera formidable contra ataques terrestres.

1930

En el marco de la toma de Gibraltar en 1704, durante la Guerra de Sucesión Española, la muralla fue testigo de uno de los episodios más dramáticos de su historia. Aunque las tropas anglo-holandesas no lograron abrir brecha en la estructura, consiguieron sortearla aprovechando el caos generado entre los defensores.


Arquitectura y Elementos Destacados

La Muralla de Carlos V se extiende desde el Baluarte Sur, en la base del Peñón, hasta su cima. Su diseño en zigzag no solo facilitaba el fuego cruzado, sino que también ofrecía una defensa escalonada, obligando a los atacantes a enfrentarse a múltiples barreras. La muralla incluye varias puertas estratégicas, entre las que destacan:

Puerta de Southport (Puerta de África): Construida en 1552, esta puerta es el punto donde se encuentra el escudo de Carlos V. Su diseño refleja la importancia de la muralla como defensa y como acceso principal a la ciudad.

Puerta Central: Añadida en 1883, luce los escudos de armas del gobernador británico y de la reina Victoria, reflejando el cambio de soberanía tras el Tratado de Utrecht.

Puerta del Referéndum: Construida en 1967.

Construction of the Referendum Gates in 1967.
Referéndum Gate en 2025
Zona interior de las puertas

Además, la muralla cuenta con baluartes estratégicamente posicionados, como el Baluarte Plano y el Baluarte Sur, que ofrecían puntos de defensa clave en caso de ataque.

Las Puertas de Southport, tal como las conocemos hoy, son el resultado de varias fases de construcción y modificación. La puerta original, conocida como Puerta de África, fue reemplazada en 1824 por una nueva estructura diseñada para facilitar el acceso peatonal y vehicular. En 1867, se añadió un puente adicional, y en 1883, se construyó una segunda puerta para aliviar la congestión del tráfico. Esta última incluye los escudos de la reina Victoria y del gobernador británico Sir John Miller Adye.

Antiguas puertas peatonales en 1950

En 1967, se añadió la Puerta del Referéndum para conmemorar el plebiscito en el que los gibraltareños decidieron permanecer bajo soberanía británica. Este cambio marcó el fin de las modificaciones significativas en las puertas, que hoy se conservan como parte del patrimonio histórico de Gibraltar.

Secuencia de las reformas en las puertas

Conservación

A pesar del paso del tiempo y los numerosos conflictos que han afectado a Gibraltar, la Muralla de Carlos V se encuentra en un estado de conservación notable.

El escudo de Carlos V, en particular, ha sido restaurado en numerosas ocasiones y sigue siendo un símbolo de la rica herencia cultural y militar del Peñón.



Descubre más desde El Reto Histórico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba