#Noticias

El enigma del Manuscrito de la Perla

La importancia del tacto en las creaciones literarias medievales

En algún momento del siglo XIV, un copista anónimo encuadernó cuatro poemas en un volumen que acabó con el críptico nombre de British Library MS Cotton Nero A X/2. Entre sus folios late la primera versión conocida de “Sir Gawain y el Caballero Verde”, leyenda artúrica que hoy se lee en institutos de medio mundo, y el delicado poema “Pearl” —o Perla—, una meditación sobre la pérdida y la esperanza. Aquella mano medieval no imaginaba que su cuaderno, iluminado con miniaturas y trazos de oro, se convertiría siete siglos más tarde en una pieza de culto bautizada como: el Manuscrito de la Perla.

“Perla preciosa, que placer me diste
cuando en mi pecho clavaste tu fulgor.”

Pearl, estrofa 1.

La cita —en traducción directa al castellano— abre nuestros sentidos a la delicada orfebrería verbal del texto original. Y es solo la puerta.

Un profesor, un hallazgo y un flechazo literario

El 4 de junio de 2023, Arthur Bahr, profesor de literatura medieval en el MIT, cruzó las puertas de la British Library de Londres. Le habían concedido un permiso excepcional: examinar con guantes de algodón el manuscrito que, hacía dos años, lo había obsesionado. Cuando abrió la caja, respiró el inconfundible olor de la pergaminería. Acarició las hojas: piel de cabra que aún conservaba los poros en su cara rugosa. Aquello no era un simple objeto; ni tan siquiera un simple libro.

Bahr ya había publicado Fragments and Assemblages en 2013, donde mostró cómo la arquitectura física de los códices medievales influía en el sentido de los textos. Su nueva obra, “Chasing the Pearl-Manuscript: Speculation, Shapes, Delight” (University of Chicago Press, abril de 2025), continúa esa senda detectivesca. Con espectroscopía, luz rasante y mucha paciencia, Bahr detectó tintas laterales que habían sido añadidas tras los bocetos a línea fina. Cada pigmento revelaba una historia de restauraciones y caprichos estéticos.

Bahr sostiene que el códice no es un mero contenedor de poemas sino una obra artística planificada al milímetro: caligrafía gótica de alto nivel, 48 letras capitales iluminadas y pergamino escogido hoja a hoja. Para el medievalista, la forma altera la lectura igual que la armadura condiciona el movimiento de un caballero.

“Mi argumento es que este objeto físico es más que la suma de sus partes”, explica Bahr

El número doce y las matemáticas escondidas

La obra presenta cuatro textos anónimos: “Perla”, “Paciencia”, “Limpieza” y el célebre “Sir Gawain y el Caballero Verde”.  Uno de los descubrimientos más seductores que relata Bahr es la geometría secreta que articula “Perla”. 101 estrofas —igual que “Sir Gawain”— y casi todas de 12 versos. El copista, sin embargo, juega con la imperfección: una sola estrofa rompe la regla. Es el proverbial “nudo” en la alfombra persa, la marca humana que evita la simetría divina. Además, cada página muestra 36 líneas exactas, múltiplo de doce, como si la composición estuviera pensada para que el lector sintiera un ritmo invisible.

Artículos Relacionados

En paralelo, Bahr registró 48 iniciales ornamentadas, pequeñas ventanas de color que puntean el relato. Y cada vez que creía haber encontrado la última, aparecía otra: “Cuanto más miras, más descubres”, repite el profesor en sus notas de campo.

Sir Gawain and the Green Knight
Primera letra del “Perla”

Manuscrito Perla

“Manténgase cada uno pensante,
pues sabio es quien discierne lo infante.”

Sir Gawain and the Green Knight, v. 194–195.

(Sir Gawain y el Caballero Verde)

Hay que saber que cada poema, dentro del libro, no está de forma aleatoria, sino que todo junto funciona como un sermón dramatizado: Perla exalta la humildad, Limpieza advierte sobre la impureza ritual, Gawain somete al héroe a un examen de honor y Paciencia glosa la virtud homónima usando a Jonás de ejemplo negativo.

Precisamente, durante la lectura de “Paciancia”, paráfrasis del episodio de Jonás, Bahr notó algo insólito. A la altura del verso en que el profeta desciende a la oscuridad del cetáceo, la cara velluda del pergamino queda expuesta. De pronto, el lector medieval sentiría los folículos bajo los dedos justo cuando el verso habla de invertir interior y exterior. Una broma táctil que transforma la experiencia lectora en un juego sensorial.

Ese momento confirma la tesis que Bahr defendió hace más de una década: la materialidad importa. Las pantallas ayudan; él trabajó meses con el facsímil digital antes de pisar Londres. Sin embargo, ninguna reproducción sustituye la experiencia de tener a mano un original de 700 años.

Pioneros de la animación medieval

El uso de tinta añadida sobre dibujos previos sugiere que, siglos después de su confección, un artista posterior “remasterizó” las viñetas. Una especie de director’s cut medieval. Empleó pigmentos con cobre y minio que hoy, bajo espectroscopía, revelan sus compuestos químicos. Este proceso encaja con la corriente anglosajona de “continuar” los manuscritos, continuatio, descrita en 1906 por M. R. James en The Apocalypse in Art.

El hilo narrativo que cose los poemas

Los cuatro textos —Perla, Cleanness, Patience y Sir Gawain— conversan a varios niveles:

  • Desafío a la especulación – Cada uno presenta paradojas morales: un padre que pregunta por qué perdió a su hija, un banquete que condena a quien no se lava, un profeta que reniega de su misión y un caballero al que un hacha verde pone a prueba.

  • Sueño y vigilia – La ensoñación guía la acción. Perla sucede en un sueño; Patience y Cleanness enseñan mediante visiones; Sir Gawain mezcla lo onírico con la vigilia en la corte artúrica.

  • Ética caballeresca – El honor, la palabra dada y la humildad se reflexionan en cada poema, anticipando la literatura de caballerías de los siglos XV y XVI.

El resultado es un mosaico coral que, a juicio de Bahr, funciona mejor cuando se lee de corrido, tal y como el copista quiso. Así se explica que dispusiera los textos en un orden calculado: la inocencia de Perla sirve de prólogo a la purificación de Cleanness, que prepara la paciencia de Jonás y, finalmente, el coraje templado de Gawain.

Manuscrito Perla

En cuanto a los temas, por ejemplo, la parte del Caballero Verde, la decapitación casi ritualisa en la corte de Camelot, refleja la brutalidad contenida de la caballería del siglo XIV, marcada por la Guerra de los Cien Años (1337–1453). Mientras tanto, Patience recoge la estructura “obediencia-castigo-redención” propia de la prédica dominica en tiempos de la peste negra (1347–1351). El manuscrito respira la tensión entre temer a Dios y blandir la espada.

Del scriptorium al aula de bachillerato

El camino que siguió el manuscrito es casi novelesco. Sabemos que Sir Robert Cotton lo compró hacia 1610 y lo integró en su biblioteca de Westminster. En 1731, un incendio arrasó parte de la colección, pero el códice sobrevivió con quemaduras menores gracias al capricho de haber sido guardado en la estantería más baja. Sin esa casualidad, “Sir Gawain and the Green Knight” habría desaparecido. Dos siglos después, J. R. R. Tolkien y E. V. Gordon publicaron la primera edición crítica (1925), que convirtió el poema en lectura obligatoria.

Este tránsito demuestra cuánto depende nuestra memoria cultural de soportes frágiles. Cada tropiezo del destino —incendios, guerras, humedad— pudo borrar las huellas literarias que hoy estudiamos. Tal vez por eso Bahr insiste en que “la forma del libro condiciona la forma del pensamiento”.

Sir Gawain and the Green Knight

Una autoría que sigue oculta

Aunque la crítica habla del “Poeta de Gawain” como si fuera un solo autor, pruebas paleográficas no han logrado confirmar ni descartar la presencia de varios escribas. Bahr cita a la profesora Sarah Wood, quien en Author Unknown (2018) argumenta que la unidad temática se puede deber a un taller monástico. Sin embargo, la filóloga Ad Putter recuerda en An Introduction to the Gawain Poet que la dialéctica y la métrica son tan coherentes que la autoría múltiple resultaría improbable. La discusión sigue abierta y mantiene vivo el interés académico.

Redacción

Equipo de Redacción / Notas de Prensa / Agencias
Botón volver arriba