#Noticias

Los Colonos Ingleses de Jamestown y su alimentación a base de perros

También recurrieron al canibalismo, pero en menor medida

En el contexto de la colonia de Jamestown, una de las primeras colonias inglesas en América del Norte, los arqueólogos han descubierto que los colonos probablemente mataron y comieron perros indígenas americanos. Esta conclusión se basa en el análisis de huesos de perro excavados en el sitio, muchos de los cuales presentan marcas de corte, lo que sugiere que fueron consumidos. También evidencia que los primeros colonos europeos dependieron de los pueblos indígenas, quienes les vendían estos animales, para sobrevivir, especialmente en los primeros años de asentamiento.

jamestown

Entre los años 1609 y 1617, los investigadores analizaron el ADN mitocondrial antiguo de varios restos de perros encontrados en Jamestown. Se identificaron pruebas claras de linajes indígenas en al menos seis de estos perros. Estos animales mostraban similitudes mito genómicas con perros de los períodos Hopewelliano, Mississippiano y Woodland del este de América del Norte.

Los investigadores también determinaron que estos seis perros fueron consumidos por los colonos de Jamestown. Estos hallazgos sugieren que, antes, durante y después del “Tiempo de Hambruna”, existieron complejas dinámicas que llevaron a la presencia y eventual consumo de perros en la colonia. El análisis genético de estos perros ofrece una visión de las relaciones sociales entre colonos y pueblos indígenas. Los perros reflejaban las complejas y cambiantes interacciones sociales de la época, actuando como un vínculo y, a veces, una fuente de tensión entre las culturas europea e indígena.

La desaparición de los perros indígenas es un aspecto poco estudiado de los efectos coloniales en América. Entender cuándo y cómo los perros europeos reemplazaron a los nativos es crucial para comprender los cambios ecológicos y culturales provocados por la llegada europea.

jamestown
Percy, el perro del Gobernador John Ratcliffe, en Pocahontas.

Ariane Thomas, doctorando en la Universidad de Iowa y  coautora del estudio y estudiante de doctorado en antropología biológica en la Universidad de Iowa, comentó a Live Science que, dada la hambruna y la evidencia de canibalismo humano en Jamestown, no es sorprendente que las personas también comieran perros. Estos perros estaban al menos parcialmente relacionados con aquellos que vagaban por el continente antes de la llegada de los colonos europeos y tienen similitudes genéticas con perros de los periodos Hopewelliano, Misisipiano y Woodland Tardío del este de América del Norte.

El hallazgo de una mandíbula de perro en un pozo de un fuerte en Jamestown refuerza esta teoría. Hoy en día, en contraste, la mayoría de las razas de perros en América del Norte son de ascendencia europea. Jamestown, fundada por los ingleses en Virginia en 1607, fue la primera colonia inglesa en Estados Unidos que no fue abandonada. Anteriormente, los ingleses intentaron establecerse en la Isla de Roanoke, en Carolina del Norte, alrededor de 1587, pero ese intento terminó en desastre con la desaparición de los colonos.

Estos huesos de perro masacrados se encontraron en el pozo de un fuerte en Jamestown. (Crédito de la imagen: Foto cortesía de Jamestown Rediscovery Foundation (Preservation Virginia))
Estos huesos de perro masacrados se encontraron en el pozo de un fuerte en Jamestown. (Crédito de la imagen: Foto cortesía de Jamestown Rediscovery Foundation (Preservation Virginia))

El invierno de 1609, uno de los más duros de la época colonial inglesa, fue conocido como el “Tiempo de Hambruna”, y según las crónicas, los colonos de Jamestown recurrieron a medidas extremas para sobrevivir. Con la escasez de alimentos diezmando a muchos de los colonos. Algunos individuos desesperados llegaron a recurrir al canibalismo humano. Durante el “Tiempo de Hambre” en el invierno de 1609 y 1610, se consumieron perros indígenas pero también caballos, ratas y hasta cuero de sus propios zapatos. Sin embargo, los perros indígenas también fueron comidos en los años anteriores y posteriores al “Tiempo de Hambre”.

Redacción

Equipo de Redacción / Notas de Prensa / Agencias
Botón volver arriba