Edad MediaEn PortadaLiteraturaMitología e Iconografía

La leyenda de los Amantes de Teruel

Amantes de Teruel: leyenda e historia (con guía para visitar el Mausoleo)

La historia de Isabel de Segura y Diego (Juan) Martínez de Marcilla atraviesa siglos entre literatura, tradición y piedra. Sus momias reposan hoy en el Mausoleo de los Amantes, dentro de la Iglesia de San Pedro, conjunto mudéjar declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, y cada febrero la ciudad revive la leyenda en Las Bodas de Isabel con una recreación histórica de primer nivel. Aquí tienes la versión histórica de la leyenda y, además, una guía práctica para planificar la visita.

Mausoleo de los amantes en la iglesia de San Pedro de Teruel, obra de Juan de Ávalos y Taborda.

Guía de visita: Mausoleo e Iglesia de San Pedro

Cómo visitar el Mausoleo de los Amantes (Iglesia de San Pedro)

Qué incluye la entrada: acceso al Mausoleo de los Amantes, Iglesia de San Pedro, Claustro mudéjar y Ábside y Jardín de San Pedro. La visita es por libre o con audioguía (duración aprox. 45’). Consulta modalidades y compra de entradas.

Horarios habituales: de lunes a domingo, de 10:00–14:00 y 16:00–20:00. La taquilla cierra 30’ antes. Ver días especiales/cierres.

Contexto patrimonial: la Iglesia de San Pedro de Teruel forma parte del conjunto Mudéjar de Aragón, inscrito por la UNESCO (torre e iglesia). Ficha UNESCO.

Las Bodas de Isabel (2025): fechas y programa

En 2025, Teruel celebró Las Bodas de Isabel del 20 al 23 de febrero, con mercado medieval, jaimas, escenas teatrales y el Toro nupcial. Consulta el programa oficial y próximas ediciones en la web de la organización y en Turismo de Aragón.

La fiesta está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional (Resolución BOE 26/04/2016). Ver BOE.

Escena de Las Bodas de Isabel en Teruel (recreación histórica).
Escena de Las Bodas de Isabel en Teruel (recreación histórica).

Los nombres de los Amantes de Teruel

Juan Diego Martínez e Isabel, pertenecían a dos de las grandes familias de la ciudad de Teruel, los Marcilla (o Marsilla) y los Segura, él era un Marcilla e Isabel era hija de Pedro Segura.

Isabel y Juan Diego, mencionado casi siempre en los relatos como Marcilla, se conocían desde la infancia y al llegar a la edad adulta éste le confesó su amor y el deseo de tomarla como esposa. Ella quería lo mismo, pero no accedería sin el consentimiento de su familia.

Su historia

Los tiempos habían cambiado y la familia Marcilla no pasaba por uno de sus mejores momentos económicos. El padre de Isabel se negó en rotundo a este enlace por eso, al que solo accedería con una condición: que Juan partiera a hacer fortuna por el mundo y en el plazo de 5 años recuperase la fortuna de su familia. Él aceptó, e Isabel prometió esperarlo.

amantes teruel
Grabado de “Los amantes de Teruel” de 1861 (Noguera)

El padre de Isabel no esperó los cinco años y ansioso por casar a su hija, a la cual respetó hasta que cumplió los 20 años, amañó un matrimonio con don Pedro de Azagra, Señor de Albarracín. Isabel, como ya habían pasado más de 5 años y no recibía noticias de su amado —al que creía muerto— accedió a lo que su padre llevaba años pidiéndole.

El motivo del retraso fue que Marcilla, luchando contra los almohades en tierras de Valencia, fue seducido por una de las esposas del Emir de Valencia, Zulima. Éste la rechaza y ella trata de impedir de todas las formas posibles el regreso de Diego a Teruel a fin de que expire el plazo.

amantes teruel
Personaje de Diego en la edición de las “Bodas de Isabel” del año 2017 (Foto: http://blogsbodasdeisabel.com/wordpress/)

El mismo día de la boda, llegan a Teruel las noticias de que Juan Diego Garcés Martínez de Marcilla había regresado a Zaragoza, con grandes riquezas y con el deseo de casarse con su amada Isabel. Contaban que había ganado más de cien mil sueldos, luchando contra los moros, por mar y por tierra.

La muerte de los Amantes

Pero para cuando llegó a Teruel, Isabel ya se había casado y, aunque Marcilla trató de todas las formas posibles de recuperarla ella se negó. La conversación se complicó y pasó pronto de los delirios amorosos a las acusaciones y reproches. Al final Marcilla se calma y únicamente le pide un beso y un abrazo. Isabel se lo niega de forma brusca y vuelven los reproches, la conversación, que es muy intensa, finaliza así:

  • ISABEL: ¡Para esto di mi mano!
  • MARSILLA: ¡Desdichada…!
  • ISABEL: ¿Qué es lo que hiciste?
  • MARSILLA: Tu traición revelas. ¡Impostora! -¡Y decía que me amaba!
  • ISABEL: ¡Hombre de maldición! ¡Ojalá nunca de Teruel las almenas avistaras! ¡Cruel! ¿Amor a reclamar te atreves de una mujer por ti despedazada? Ya te aborrezco.
  • MARSILLA: ¡Oh Dios! ¡Ella lo dice! (Cae en un escaño como herido de un rayo.)  No puedo más.
  • ISABEL: ¡Qué miro! Se desmaya… Perdóname un momento de despecho…
  • MARSILLA: Isabel me aborrece… ¡Me engañaba! Aquí siento… ¡qué angustia! Yo la adoro… y ella me aborrecía… ella me mata. (Muere.) 

Como vemos, la escena termina de forma fatal —según la versión de Hartzenbusch.

amantes teruel
Fragmento original de la escena escrita en 1616 por Juan Yague de Salas

Marcilla no pudo soportar el rechazo de su Isabel y murió allí mismo a los pies de su amada. Isabel no sabía qué hacer y corrió a buscar a su marido, que dormía en su casa… le contó lo ocurrido y el resto de la historia.

amantes teruel
Grabado de “Los amantes de Teruel” de 1861 (Noguera)

Entonces llevaron el cadáver a casa de sus padres sin ser vistos por nadie. Pero aquella noche los remordimientos no dejaron dormir a la joven.

Al día siguiente, durante el funeral del Marcilla, Isabel apareció vestida de novia. Caminó hacia el altar de la iglesia de San Pedro, apartó la mortaja de su cara y le dio ese beso que en vida le había negado. Al hacerlo, Isabel, cae fulminada ante el cuerpo del hombre al que verdaderamente amaba.

amantes teruel
Última escena de Los Amantes de Teruel por Juan García Martínez (1857)

El marido relató la historia que le había contado ella, a todos los presentes. Acordaron enterrarlos en una misma sepultura, para que estuvieran eternamente unidos. Dicen las crónicas que esto ocurrió en 1217, siendo juez en Teruel don Domingo Celada.

La tradición asegura que murieron de amor. Por eso fueron enterrados juntos, y así han permanecido hasta hoy.

amantes de teruel
Detalle de las manos de los amantes de Teruel en el monumento funerario de Juan de Ávalos y Taborda. No llegan a tocarse.

¿Es cierta la historia de los Amantes de Teruel?

Los estudiosos de la leyenda creían haber encontrado cierto paralelismo en esta historia con la historia de “Girolamo y Salvestra” aparecida en el Decamerón de Giovanni Boccaccio. Un texto muy extendido durante la Edad Media y que parece haber llegado a la península por medio de un manuscrito catalán en 1429, aunque la primera versión del Decamerón completa llegará a Sevilla en 1496.

Pero hay que tener en cuenta que, en 1217, tras la conquista de la región por Alfonso II se nombró a un tal Marcilla como gobernador de Teruel —con el mismo nombre del implacable padre que, como sabemos, envía a Marcilla al extranjero durante casi 7 años— ¿Oiría Boccaccio la historia que el propio Marcilla contaría en sus viajes? Y no nos olvidemos de los juglares hispanos que viajaban de corte en corte contando todas las historias que recopilaban por las calles.

amantes teruel

En ocasiones circula la idea de que se habrían realizado pruebas científicas, incluso análisis de ADN, sobre los restos atribuidos a los Amantes. Sin embargo, no existe ningún estudio publicado en revistas académicas ni comunicado oficial que confirme tales análisis o sus resultados. La Fundación Amantes tampoco ha hecho pública información que respalde estas afirmaciones, por lo que deben considerarse simples rumores sin base documental.

El sepulcro y las momias de los Amantes de Teruel

amantes teruelFue en 1555, durante unas obras en la capilla de San Cosme y San Damián de la iglesia de San Pedro, cuando aparecieron los dos cadáveres momificados. Según el testimonio posterior del notario Yagüe de Salas, apareció junto a los cuerpos un antiguo documento que recogía la historia. Siendo sepultados de nuevo años más tarde en aquella misma iglesia.

amantes teruelDesde entonces en los aniversarios del descubrimiento de los restos se solían exhibir las momias al público. Al menos se conservan grabados del siglo XIX y fotografías del XX de esta curiosa “exposición”. Será en la celebración del 5º centenario del hallazgo, en 1955, cuando una comisión encargará a Juan de Ávalos la realización del mausoleo que hoy podemos contemplar.

amantes teruel

Los Amantes en la cultura popular

Durante el mes de febrero la ciudad de Teruel revive la tragedia de Los Amantes. En sus calles se recrea el ambiente medieval de la época así como las distintas escenas de la historia de Los Amantes, convirtiendo a la ciudad en fiesta que sumerge al visitante en el Siglo XIII. Son las llamadas “Bodas de Isabel de Segura” que hace pocos años han alcanzado la categoría de fiestas de Interés turístico nacional, en las que se representa esta historia con todo lujo de detalles y utilizando las calles de la ciudad como escenario.

Nota: Para el que quiera leer el diálogo entre los amantes que lleva a la muerte de Juan Diego, buscad La Escena III del Acto V de la versión de Juan Eugenio Hartzenbush. Os dejo aquí el (link)

Preguntas frecuentes

¿Existieron de verdad los Amantes de Teruel?

En 1555 aparecieron dos cuerpos momificados en la capilla de San Cosme y San Damián (Iglesia de San Pedro). El notario Yagüe de Salas testimonió el hallazgo y un documento que recogía la historia. El debate histórico sigue abierto, pero la tradición identifica esos restos con los Amantes.

¿Dónde están enterrados?

En el Mausoleo de los Amantes, integrado en la Iglesia de San Pedro (conjunto mudéjar UNESCO). La visita incluye también claustro y ábside.

¿Cuándo se celebran las Bodas de Isabel?

Habitualmente, en torno al tercer fin de semana de febrero. Consulta fechas y programa en Turismo de Aragón y la web oficial.

Fuentes:

Sobre la traducción catalana del “Decamerón” de 1429; Lola Badía

Orígenes de la novela: estudios; (2007) Raquel Gutiérrez Sebastián (Dir.), ‎Borja Rodríguez Gutiérrez (Dir.)

Los amantes de Teruel, epopeya tragica (…); (1616) Juan Yague de Salas

Versión de la leyenda de Juan Eugenio Hartzenbusch

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba