#Noticias

Septiembre es el Mes del Patrimonio Cultural en Colombia 2025

De la historia a la música: así celebra Colombia el mes del patrimonio

Clases de refuerzo escolar, cultura y memoria se entrelazan en septiembre para que Colombia descubra su identidad. Este mes se convierte en una invitación para valorar nuestras raíces, celebrar nuestra diversidad y conectar generaciones a través de museos, archivos, rutas urbanas y experiencias comunitarias.

El Día Nacional del Patrimonio Cultural se celebra cada segundo domingo de septiembre. En 2025, será el 14 de septiembre.

El Día del Patrimonio Cultural se institucionalizó en 1988, a través de la Ley 91, con el propósito de “sensibilizar a los colombianos sobre la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural de la Nación”.

mes del patrimonio colombia

Desde 1998, la celebración dejó de limitarse a un solo día y se amplió a todo el mes de septiembre, gracias a una resolución del entonces Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura). Como bien dice el Museo Nacional de Colombia:

En septiembre celebramos el Mes del Patrimonio, una iniciativa que busca promover la reflexión sobre el valor de nuestro patrimonio cultural, tangible e intangible, a través de actividades abiertas al público (Museo Nacional).

El alcance es nacional. Solo en 2024, el Ministerio registró más de 80 actividades en 12 ciudades de nueve departamentos, entre recorridos patrimoniales, conversatorios, conciertos y mediaciones educativas. La oferta no es homogénea, pues combina patrimonio material, como la arquitectura virreinal, con expresiones inmateriales, desde las músicas tradicionales hasta los planes especiales de salvaguardia de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Programaciones oficiales en 2025

El Museo Nacional ha anunciado que durante septiembre organizará visitas guiadas, mediaciones para públicos escolares y exposiciones itinerantes. La Secretaría de Cultura de Bogotá se suma con rutas urbanas. En 2024 lanzó el programa “Formas y colores de mi ciudad”, que ofrece recorridos sensoriales para comprender la historia arquitectónica y social de la capital (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte).


Los 10 mejores museos y espacios para visitar en septiembre

A continuación, una selección de instituciones, museos y experiencias patrimoniales recomendadas para vivir plenamente el mes de septiembre en Colombia:

1. Museo Nacional de Colombia (Bogotá)

Fundado en 1823, es el museo más antiguo del país. Su colección supera los 20.000 objetos, entre arqueología, etnografía, arte e historia. Su sede, la antigua cárcel panóptica, es un monumento nacional desde 1975 (Wikipedia).

Estandarte de Pizarro
Estandarte usado por Pizarro cuando fundó Lima

2. Museo del Oro (Bogotá)

Alberga la colección de orfebrería prehispánica más importante del mundo: 34.000 piezas de oro y tumbaga y 25.000 objetos cerámicos, líticos y textiles. El Banco de la República lo mantiene desde 1939 (Wikipedia).

Museo del Oro Colombia

3. Museo del Vidrio de Bogotá (MeViBo)

Dedicado al vidrio y su historia en Colombia. Abierto en 2016, incluye talleres comunitarios y experiencias inclusivas. Es un referente de patrimonio cultural inmaterial (Wikipedia).

4. Museo Paleontológico de Villa de Leyva (Boyacá)

Custodia fósiles marinos del Cretácico, entre ellos un plesiosaurio de 7 metros hallado en la región. Exhibe 441 piezas y un paleojardín interactivo (Wikipedia).

Fotografía de Fosil de Kronosaurus boyacencis en exhibición en Villa de Leiva Boyaca Colombia
Fotografía de Fosil de Kronosaurus boyacencis en exhibición en Villa de Leiva Boyaca

5. Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes (Medellín)

Fundado en 1972, muestra colecciones indígenas de más de 20 etnias, incluyendo Inga, Siona, Emberá y Wayuu (Wikipedia).

6. Museo Comunitario Graciliano Arcila Vélez (Itagüí)

Ejemplo pionero de museo comunitario en Colombia, fundado en 1984. El Ministerio de Cultura lo reconoció como experiencia ejemplar de participación ciudadana (Wikipedia).

7. Museo del Títere de Bogotá (Mutibo)

Primer museo virtual de títeres en Colombia, con 239 piezas digitalizadas y actividades escolares interactivas (El País).

8. La Noche del Patrimonio (Cartagena)

Durante una noche de septiembre, los museos de Cartagena abren gratis al público. Una cita consolidada en el calendario cultural de la ciudad (Cartagena).

Blas de Lezo
CARTAGENA, COLOMBIA – FEBRUARY 25, 2015: Statue of Don Blas de Lezo in Castillo San Felipe Barajas, impressive fortress located in Lazaro hill, Cartagena de Indias

La ciudad amurallada de Cartagena permite un recorrido eficiente para aprovechar esta velada patrimonial:

  1. Comienzo cultural en la Plaza San Pedro con el Museo de Arte Moderno Enrique Grau: ideal para adentrarse en la escena contemporánea.

  2. Continuación hacia el Museo del Oro Zenú para explorar el legado prehispánico y su narrativa visual y oral.

  3. Parada educativa en el Museo Naval del Caribe, junto al puerto, para apreciar la historia marítima y disfrutar de música local.

  4. Rumbo a la Casa Museo Rafael Núñez, con enfoque en memoria personal y colectiva a través del arte textil.

  5. Visita al Museo Histórico (MUHCA), epicentro de narrativas fundacionales, con talleres y recorridos familiares.

  6. Exploración arqueológica en el Museo Arqueológico, entre reliquias, epigrafía y objetos de la vida antigua.

  7. Cierre comunitario en el Museo de San Jacinto, para entender los hilos de memoria que trascienden el casco urbano.

9. Recorridos patrimoniales en Bogotá

Actividades como “Formas y colores de mi ciudad” se suman a rutas de memoria por el centro histórico, con enfoque en arquitectura, murales y patrimonio urbano (Secretaría de Cultura).

10. Planes Especiales de Salvaguardia (IDPC, Bogotá)

El IDPC lidera acciones de sensibilización sobre patrimonio inmaterial, como el teatro de creación colectiva o la memoria oral, con recorridos y foros en septiembre.

E. Poe

Historiador en paro, pero activo a fin de cuentas
Botón volver arriba