#NoticiasEn Portada

Nuevos hallazgos calcolíticos en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros (Bedmar, Jaén)

En campañas anteriores, en la Cueva de Bedmar (incluido el yacimiento denominado “Cueva del Portillo”), ya se hallaron herramientas líticas de hasta 13.000 años atrás, collares de conchas magdalenienses y restos paleolíticos varios

El 6 de agosto de 2025, el equipo arqueológico del proyecto PaleoMágina y la Universidad Internacional de Andalucía confirmó la exhumación parcial de un individuo adulto calcolítico apodado “Fernando”, en posición lateral y con restos bien conservados, en el interior de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros, en el término de Bedmar (Jaén). Este cuerpo formaba parte de un depósito funerario colectivo que ya suma más de 40 individuos en conexión anatómica.

ídolo antropomorfo calcolítico en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar
Nuevo ídolo antropomorfo calcolítico en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar

los cuerpos han aparecido uno junto a otro, en algunos casos en contacto, lo que indica una reutilización ritualizada del espacio funerario a lo largo de generaciones

(Cadena SER)

La cueva funcionó como dolmen colectivo entre 3000 y 2500 a. C., y el esqueleto de Fernando —bautizado así por los voluntarios del curso de arqueología— está siendo objeto de análisis de ADN e isótopos, en colaboración con laboratorios internacionales. El objetivo: determinar su dieta, movilidad y procedencia genética.


El ídolo cruciforme de Bedmar: piedra ritual en las entrañas de la montaña

Uno de los descubrimientos más significativos de esta campaña ha sido un ídolo antropomorfo de tipo cruciforme, elaborado en piedra caliza y conservado casi íntegramente, de apenas 5 centímetros de alto por 3 de ancho. La pieza presenta una forma esquemática de figura humana con brazos abiertos y torso marcado por una incisión vertical, siguiendo patrones conocidos en el sur peninsular durante el III milenio a. C.

idolo de bedmarq
Presentación, en 2023, del ídolo de Bedmar

Esta figura fue hallada durante la excavación de un estrato funerario asociado al nivel más antiguo del dolmen. Como recoge la prensa local, se trata de un tipo de escultura no documentado hasta ahora en la provincia de Jaén, aunque sí aparece en yacimientos del Calcolítico antiguo como Los Millares o Zambujal.

En mayo de 2025, este ídolo fue oficialmente incorporado al Museo Provincial de Jaén, formando parte de su nueva sala de Prehistoria, donde se presenta como pieza representativa del Calcolítico del Alto Guadalquivir.


Ritual, fuego y conchas marinas: la liturgia de los muertos

El ajuar funerario hallado junto a los cuerpos es igualmente revelador. Se han documentado:

  • Conchas perforadas de origen marino, lo que sugiere comercio o movilidad ritualizada hacia el litoral mediterráneo, situado a más de 200 km.
  • Láminas de sílex, hachas pulimentadas y punzones de hueso.
  • Cerámica calcolítica decorada con protuberancias (mamelones) en las paredes exteriores.
  • Restos de vegetales calcinados, posiblemente quemados en hogueras rituales próximas al lugar del enterramiento.

La presencia de fuego controlado en el interior de la cueva ha sido confirmada mediante estratigrafía térmica y análisis de sedimentos, lo que permite hablar de ritos de incineración parcial o purificación simbólica de los cuerpos, práctica ya atestiguada en otros dólmenes del sur peninsular.

Uno de los miembros del equipo declaró que:

(…) el hogar documentado en esta campaña estaba claramente delimitado, con una estructura de piedras y fragmentos de carbón vegetal asociados a huesos humanos parcialmente calcinados

(Extra Jaén)


idolo de bedmar

La cueva como archivo: ADN antiguo y movilidad prehistórica

Los arqueólogos han subrayado el valor de este yacimiento para los estudios de paleogenética. Las muestras óseas están siendo procesadas para análisis de ADN antiguo, isótopos de oxígeno y estroncio, lo que permitirá reconstruir el origen, la dieta y los patrones de movilidad de los individuos.

Según los primeros resultados, algunos esqueletos pertenecen a poblaciones locales del sur peninsular, pero otros presentan indicios de procedencia de Europa central o las estepas orientales, lo que reforzaría la hipótesis de contactos culturales entre regiones a través de rutas interiores.


Arqueología participativa: excavación universitaria y formación de campo

La campaña de verano de 2025 forma parte del VII Curso de Arqueología del Cuaternario y Prehistoria de Sierra Mágina, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en colaboración con el Centro Paleomágina. En ella participan estudiantes de diversas universidades españolas y extranjeras, así como voluntarios locales.

El trabajo de campo incluye excavación estratigráfica, registro topográfico, dibujo arqueológico, limpieza de materiales y formación básica en análisis de laboratorio.

Según la dirección del proyecto:

Estos cursos permiten combinar investigación puntera con divulgación científica y desarrollo local, ya que gran parte del equipo se aloja en Bedmar y participa en actividades culturales con la población.

(Cadena SER)


La Cueva del Nacimiento del río Cuadros se encuentra en el Parque Natural de Sierra Mágina, junto al manantial que da origen al río del mismo nombre. Su localización, en un abrigo natural de difícil acceso, protegió durante milenios un archivo funerario único en la Prehistoria andaluza.

Cascada de agua en la cueva del Agua del río Cuadros.
Cascada de agua en la cueva del Agua del río Cuadros.

Entre 2019 y 2021 ya se documentaron en esta cavidad niveles arqueológicos intactos, con restos paleolíticos, magdalenienses y neolíticos. Pero ha sido en las campañas recientes, centradas en el Calcolítico, donde se ha podido confirmar su uso sistemático como dolmen colectivo con rituales complejos.

La cueva ha permanecido sellada hasta el presente, lo que ha permitido conservar huesos humanos en conexión anatómica y ajuares prácticamente intactos, sin alteraciones postdeposicionales.

Redacción

Equipo de Redacción / Notas de Prensa / Agencias
Botón volver arriba