#Noticias

El yacimiento de El Rebollar se abre al público: la iglesia visigoda de la sierra de Madrid, candidata al Premio Palarq

El Boalo acoge este 3 de agosto la apertura guiada de uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de la Alta Edad Media en la península, con presencia documentada entre los siglos VII y XVII.

El yacimiento de El Rebollar, en el municipio madrileño de El Boalo, abre sus puertas al público este domingo 3 de agosto de 2025, en una visita guiada organizada por el Ayuntamiento y el equipo arqueológico responsable. La actividad comenzará a las 10:00 h, con salida desde el núcleo urbano, y tiene una duración estimada de una hora y media. Está recomendada para mayores de 6 años y requiere inscripción previa por correo a turismo@bocema.org.

El coste de la visita es de 6 euros por persona, con una tarifa reducida de 5 euros para familias numerosas y jubilados. Las plazas son limitadas y se cubrirán por orden de solicitud.

El museo acoge una exposición sobre la iglesia ubicada en El Boalo para realizar un recorrido por su historia y la vida de quienes la construyeron
El museo acoge una exposición sobre la iglesia ubicada en El Boalo para realizar un recorrido por su historia y la vida de quienes la construyeron

Una iglesia visigoda en la sierra madrileña

El Rebollar alberga los restos de una iglesia visigoda del siglo VII, excavada con técnicas científicas contemporáneas como arqueogenética, análisis por radiocarbono y cromatografía. En el interior del edificio se han documentado trece tumbas antropomorfas, algunas con ajuar funerario, y un conjunto funerario que incluye cistas, sarcófagos y reutilizaciones medievales del espacio litúrgico.

Los estudios arqueológicos, impulsados por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con instituciones locales, han revelado una ocupación continua del entorno entre los siglos VII y XVII, lo que convierte a El Rebollar en un testimonio único del cristianismo visigodo y su pervivencia en la sierra madrileña tras la transformación sociopolítica del siglo VIII.

Resultados científicos e innovación arqueológica

Los análisis genéticos practicados a los restos humanos han evidenciado una población visigoda con mezcla europea y norteafricana, una herencia genética que refleja la diversidad del periodo tardoantiguo e hispanorromano. Los investigadores han subrayado la importancia de estos datos para comprender los procesos poblacionales durante la Alta Edad Media en la península.

Además del uso de tecnologías no invasivas y sistemas de excavación estratigráfica digital, el proyecto destaca por su enfoque didáctico y participativo, integrando voluntariado, formación y divulgación en cada campaña.

https://marpa.madrid/actividades/exposiciones-temporales/la-iglesia-visigoda-de-el-rebollar-el-boalo
https://marpa.madrid/actividades/exposiciones-temporales/la-iglesia-visigoda-de-el-rebollar-el-boalo
https://marpa.madrid/actividades/exposiciones-temporales/la-iglesia-visigoda-de-el-rebollar-el-boalo
https://marpa.madrid/actividades/exposiciones-temporales/la-iglesia-visigoda-de-el-rebollar-el-boalo

Candidato al Premio Nacional Palarq

El Rebollar figura entre los 17 proyectos seleccionados en la IV edición del Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología, que reconoce la excelencia investigadora y la difusión del patrimonio en España. Dotado con 80 000 euros, este galardón premia iniciativas que combinan innovación metodológica, impacto social y participación ciudadana.

El jurado valorará en los próximos meses la aportación científica de cada candidatura, así como su proyección en medios y redes. En este sentido, El Rebollar ha sido definido por los medios locales como un modelo de arqueología inclusiva, vinculado al territorio y comprometido con la divulgación.

Repercusión y patrimonio local

La apertura del yacimiento ha sido anunciada por medios regionales como Cadena SER Madrid Norte y la emisora COPE, así como por el Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, que impulsa la actividad como parte de su estrategia de recuperación del patrimonio histórico y natural del entorno.

Con esta iniciativa, la Comunidad de Madrid refuerza su apuesta por la puesta en valor de enclaves arqueológicos fuera del área metropolitana, contribuyendo al conocimiento de etapas poco visibles como el periodo visigodo en la península.

El museo acoge una exposición sobre la iglesia ubicada en El Boalo para realizar un recorrido por su historia y la vida de quienes la construyeron

Redacción

Equipo de Redacción / Notas de Prensa / Agencias
Botón volver arriba