Edad ContemporáneaEn PortadaHistoria

El Desembarco del 6 de enero de 1848: Cómo España Aseguró las Islas Chafarinas

El 6 de enero de 1848, el general Francisco Serrano y Domínguez lideró una expedición que marcó el inicio del dominio español sobre las islas Chafarinas. Este archipiélago, situado a menos de dos millas náuticas de la costa marroquí, se convirtió en un enclave estratégico para España en el Mediterráneo.

La operación, cuidadosamente planificada, fue una respuesta directa a la creciente actividad colonial francesa en el norte de África. Este evento no solo consolidó la soberanía española sobre las islas, sino que también tuvo repercusiones geopolíticas y culturales que perduran hasta hoy.

El General Serrano

Un Archipiélago Estratégico: Contexto Geopolítico

La Amenaza Francesa y la Respuesta Española

Desde principios del siglo XIX, Francia había intensificado su expansión colonial en el norte de África, especialmente tras la conquista de Argelia en 1830.

Este avance despertó la preocupación de España, que veía en las islas Chafarinas un punto clave para proteger sus intereses en el Mediterráneo occidental y reforzar la comunicación entre Melilla y la península. Las Chafarinas, hasta entonces consideradas terra nullius (tierra de nadie), ofrecían un refugio natural para navegantes (en uso por muchos pescadores melillenses) y un posible enclave militar.

Pesqueros españoles en Chafarinas

En 1847, el Consejo de Ministros español, tras consultar al Estado Mayor y a la Real Academia de la Historia, decidió ocupar las islas. Este movimiento estratégico se basó en el Tratado de Tordesillas, que España utilizó como argumento histórico para justificar su soberanía.

La decisión se tomó en un momento crítico, ya que Francia también planeaba ocupar el archipiélago para reforzar su presencia en la región.

El Desembarco de Serrano

La expedición, liderada por el general Francisco Serrano, partió de Málaga con varios buques de guerra. El 6 de enero de 1848, las tropas españolas desembarcaron en las islas y tomaron posesión de ellas en nombre de la reina Isabel II. Apenas unas horas después, una expedición francesa llegó al lugar, pero se encontró con las islas ya bajo control español. Este golpe de efecto aseguró la soberanía española y evitó un conflicto diplomático con Francia.


Transformación de las Islas: De Presidio a Centro Comercial

Un Presidio en el Mediterráneo

Tras su ocupación, las islas Chafarinas fueron utilizadas como presidio auxiliar del de Melilla. Entre los presos destacados que cumplieron condena en el archipiélago se encuentra Emilio Bacardí Moreau, un líder independentista cubano y heredero de las destilerías Bacardí. Este uso como prisión subrayó el carácter estratégico y aislado de las islas, que ofrecían un entorno controlado y de difícil acceso.

Emilio Bacardí Moreau

El Auge Comercial

En 1863, las Chafarinas fueron declaradas puerto franco junto a Ceuta y Melilla. Este estatus convirtió al archipiélago en un importante centro comercial, con infraestructura que incluía una administración de correos, telégrafos, una escuela pública, un casino y varios comercios.

Iglesia de la Purísima Concepción de la isla de Isabel II (Islas Chafarinas), en 1893

Durante este período, las islas experimentaron un auge económico que atrajo a comerciantes y residentes temporales.

Un Hospital de Campaña

En 1921, las islas fueron transformadas en un hospital para atender a más de 400 convalecientes de las campañas militares en el norte de África, para poder descongestionar los hospitales de Melilla. Esta función se mantuvo hasta 1956, cuando la independencia de Marruecos y el fin de las hostilidades en la región hicieron innecesaria la presencia del hospital.


Patrimonio Histórico y Natural de las Chafarinas

Yacimientos Neolíticos y Herencia Cultural

El archipiélago alberga importantes yacimientos arqueológicos, como el poblado neolítico de Zafrín, situado en la isla del Congreso. Este asentamiento, datado en el V milenio a.C., ha proporcionado valiosa información sobre las primeras culturas humanas en la región. Además, las islas aparecen mencionadas en antiguos portulanos y mapas medievales, lo que subraya su relevancia histórica como punto de referencia para navegantes.

En la isla de Isabel II se conservan varios edificios históricos, como la iglesia de la Purísima Concepción, construida en el siglo XIX, y el faro, que data de principios del siglo XX.

Un Santuario de Biodiversidad

Hoy en día, las Chafarinas son un refugio natural protegido, reconocido como Refugio Nacional de Caza desde 1982 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1989. El archipiélago alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción como la lapa ferruginosa (Patella ferruginea) y la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii). También es hogar de la segunda colonia mundial de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y de reptiles como el eslizón de Chafarinas (Chalcides parallelus), endémico de las islas.

En el ámbito marino, las aguas que rodean las Chafarinas son un ecosistema único, con más de 60 especies de peces y una gran variedad de invertebrados. Sin embargo, las islas también han sido testigos de la desaparición de la última población española de foca monje (Monachus monachus), una especie en peligro crítico de extinción.


Las Chafarinas en la Cultura Popular

El impacto cultural de las islas Chafarinas se refleja en obras literarias como Morirás en Chafarinas, una novela de intriga escrita por Fernando Lalana en 1990. La historia, ambientada en la isla de Isabel II, fue adaptada al cine en 1995 por el director Pedro Olea.

https://youtu.be/ONUKdPC74LU?si=hg7gYnQWt_3bFLw9


Descubre más desde El Reto Histórico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba