Documentales de HistoriaEdad ContemporáneaHistoria

La cuestión del Sáhara Español

El abandono de los territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro

En 1965, la cuestión del Sáhara español se volvió un tema prioritario para las Naciones Unidas. El argumento se basaba en la resolución de 1960 sobre el Reconocimiento a la Independencia de los territorios colonizados.

Emilio Bonelli, y su libro sobre el Sáhara Occidental, el primer trabajo que se publicó sobre ese territorio

Referéndum en el Sáhara Español

Así, en 1970, la ONU aprueba la celebración en el Sáhara español de un referéndum de autodeterminación. El gobierno español, ante las presiones internacionales e internas accedió a convocarlo fijando su celebración en 1975. Pero también hay que saber que el Sáhara Español era una provincia desde 1958 con sus respectivos representantes en el congreso, con iguales derechos y obligaciones que los demás españoles.

Hassan II, rey de Marruecos, ansioso por formar su Gran Marruecos, comenzó a interesarse por estos territorios. Sería un golpe efectivo de propaganda para este líder que pasaba entonces por sus horas más bajas. Estados Unidos y Francia metieron mano en el conflicto y enviaron a España varias propuestas que incluían sus “Zonas de Interés”, basadas en sus recursos, especialmente en los fosfatos y la pesca.

¿Qué es el “Frente Polisario”?

En 1973 nacería el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y o de Oro). Cosa que complicaría y ralentizaría el camino hacia el referéndum fijado. Se responsabilizará al Polisario de los numerosos atentados contra las Fuerzas Armadas españolas. Aunque ya entonces se sospechaba que muchos de aquellos ataques, más que por saharauis, podrían haberse efectuado por comandos marroquíes que buscaban la confrontación y desestabilización.

Sahara español
Sáhara Español en los 50

En 1975, una comisión de la ONU que visitó el Sáhara aseguró que el pueblo quería la independencia y que la fuerza política dominante del territorio era el Polisario. En aquel año ante la inminente muerte de Franco y la incertidumbre política generada. El gobierno accedió a repartir los territorios de Río de Oro y Saguía el Hamra entre Marruecos y Mauritania. 

La Marcha Verde, 1975

Comenzaron entonces los enfrentamientos entre el Polisario y el ejército marroquí a la vez que iniciaban la conocida como “marcha verde”. Una columna de miles de civiles (la llamada Marcha Verde Mediática) y otra de militares -algo menos conocida- que irían tomando posiciones a medida que el Ejército español retrocedía del Sáhara. Una estrategia de Hassan II para controlar las posiciones con su ejército y llenar con sus propios colonos aquellas tierras que iba a anexionarse a su corona. Ante esta situación, agravada por la invasión de las fuerzas armadas mauritanas por el sur, el pueblo saharaui tuvo que abandonar sus hogares y refugiarse en la región argelina de Tinduf.

Pero no fueron los únicos. Otros españoles, la mayoría naturales de aquellas tierras se vieron forzados a dejar sus casas y partir con lo que pudieran llevarse a bordo de aviones y barcos que ayudaron en la evacuación de los que quisieron huir hacia la península o Canarias.

El Ejército estaba atado de pies y manos. El gobierno no sólo no ordenó defender el territorio, aunque hubo alguna infiltración con paracaidistas tras las líneas de la “Marcha Verde” (no confirmada por supuesto). Si no que ordenó su desarme y retirada, con lo que eso conllevó para la población civil que se vio abandonada.

Sahara español

La firma de los acuerdos Tripartitos de Madrid, presididos por Juan Carlos I, el 14 de noviembre de 1975, legalizaba la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

Años más tarde, Mauritania, tras firmar en 1979 la paz con el Frente Polisario, reconoció su soberanía sobre el Sáhara, origen de la República Árabe Saharaui Democrática. Pero Marruecos reclamó e hizo suya rápidamente la parte a la que habían renunciado. A día de hoy la ocupación de aquellas provincias españolas continúa, a excepción de un 35% del Sáhara Occidental.

🎬Mini Documental

sahara español
sahara

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba