ArteEdad ContemporáneaEn PortadaMujeresPintura

Romero de Torres, “una mirada femenina”

La representación femenina en las pinturas de Romero de Torres

Las mujeres de Romero de Torres han sido motivo de leyendas y tópicos, los cuales algunos han sido creados por el artista. Algunos de los rasgos más significativos son el empleo del pecado, figuras en éxtasis con miradas abrasadoras y la mujer ahogada en delirios de amor místico y profano.

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, La Muxidora, ca. 1922, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Julio Romero de Torres (1874-1930), el pintor de Córdoba

Romero de Torres es una de las figuras de la cultura y el arte más relevantes de la historia cordobesa. Pocos artistas de esta ciudad han generado mayor cantidad de estudios e interpretaciones acerca de su obra, y menos han suscitado pasiones tan desarrolladas en la región de Andalucía.

Julio Romero es mucho más que un pintor local, es la voz de la mujer andaluza. Capaz de mostrar sus preocupaciones más psicológicas y de envolver a sus féminas en un halo de misterio musical. Con todo, la Córdoba de Romero se muestra libre de tópicos, que por tanto tiempo ocultaron al artista de Cante jondo, La cabeza de Santa y La Fuentesanta, mostrando su complejidad fascinante y su justa introducción en el corazón de la modernidad. Descubriendo su visión de lo femenino además de mostrar los aspectos más recónditos de la transgresión femenina.

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, La Fuentesanta, 1929, Colección particular.

La contribución de estos dos maestros fue colosal para el desarrollo pictórico del andaluz. Su entorno más familiar inculcó estos valores a nuestro pintor. Ciertamente, los ámbitos de las enseñanzas artísticas y musicales tienen mucho que ver en el trasfondo de las obras de Romero de Torres, ya que expresan la representación de una mujer aparentemente débil, la cual nos cuenta sus sentimientos más íntimos, ejemplo de ellos es la María Magdalena.

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, María Magdalena, 1920, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

Córdoba como fondo de sus composiciones

La ciudad que tanto amo el pintor, fue el origen inconsciente de su producción. El artista recogió el aprecio de esta localidad, el silencio de sus plazas, callejas y de sus casas solariegas, que se convierten en protagonistas de los fondos de sus cuadros. El paisaje urbano de una capital ancestral y olvidada es el elemento modernista, que enmarca y define la mayor parte de la producción del pintor.

Cuando Julio se instala definitivamente en Madrid a partir de 1910. La melancolía se transforma en una enfermedad incurable, en territorio en el que nacen las más hermosas composiciones, y convierte a su ciudad en un vivo recuerdo. Algunos ejemplos son: la iglesia de San Lorenzo y los barandales de la Ribera en el Guadalquivir. 

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, En la ribera, 1928, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

Esa extraña conjunción de realidad y símbolo lo hace único. Un nuevo arte como placer aislado, como respuesta adecuada a su sensible e íntimo mundo. El horizonte estético de Romero de Torres es Córdoba. Los monumentos de su localidad, el río, sus barrios, son los eternos fondos de sus obras pictóricas. Así, convierte en escenario su ciudad.

Temáticas: la dualidad femenina

Las coordenadas estéticas que explican la orientación pictórica de nuestro pintor se basan en el pasado renacentista femenino. El pintor asienta sus diversos retratos de mujeres en diversos fragmentos bíblicos o historias populares andaluzas. Estas mujeres no se las representan como la típica femme fatale parisina, sino, una fémina caída y digna.

Romero de Torres, La cabeza de santa, 1925, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

Sin embargo, en el fenómeno de Romero de Torres está basado en la identificación femenina y arquetípica de la ciudad de Córdoba. En sus lienzos se configura la vida popular y sus costumbres, una tradición, unas inclinaciones eróticas, además de un trasfondo social complejo. El andaluz narra historias de mujeres, en las cuales se basan en la sensualidad de la muerte, algunos ejemplos son: La muerte de Santa Inés y La cabeza de santa. 

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, La muerte de Santa Inés, 1920, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

La mujer caída

La trágica dualidad entre sensualidad y mortificación, pasión y arrepentimiento. Estos asuntos nos sirve para explicar la feminización del universo andaluz. La temática gira entorno a la mujer, la cual se puede definir como: “Cristos-hembras”. Según Rafael Cansinos, estas mujeres han sido asediadas por el mal y la tragedia.

El drama de la mujer caída es el drama andaluz por excelencia, al lado de ese otro drama del hombre delincuente, aunque mejor sería decir sencillamente el drama del amor, pues para el amor vive Andalucía y de él se destruyen todas sus fatalidades. La mujer y el hombre, puestos en contacto, engendran el hado cómo en el Génesis. Uno a otro se seducen y pierden, y a veces se ayudan a conllevar su desdicha. El hombre malo y la mujer mala son realidades terribles en la copla. El hombre malo hace caer a la mujer buena en los burdeles; la mujer mala empuja al hombre a la prisión. Entonces ambos lloran sus angustias en la compañía aborrecible o en la soledad, y se absuelven, culpándose uno a otro invocando al destino. Victimas del amor, siéntense inocentes y piden la canonización en el arte.

Una pintura que reúne todas estas palabras es Salomé reúne la muerte y la desolación. Obviamente, la pintura de Romero advierte acerca de la retórica y pasión popularEn la ribera se muestra a una mujer con los pechos desnudos posando como una “Venus”, además se observa una construcción del ideal de fémina andaluza, pensativa y en un segundo plano, el paisaje de Córdoba.

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, Salomé, 1926, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

La pasión trágica: el Cante Jondo

En la literatura sobre el flamenco el “cante jondo” viene asociado a Manuel de Falla y Federico García Lorca, por motivo del concurso de Cante Jondo, que organizaron en Granada en 1922. De esta manera, el cante jondo es la auténtica modernidad del flamenco, camina hacia la pureza y una autonomía formal. Los vínculos particulares de la música flamenca tejen entre tiempo moderno y contratiempo antiguo.

La obra del cordobés se puede definir con este lienzo, Cante Hondo, en cual se contempla lo desmesurado, procaz, religioso y sensual. Hay una gran cantidad de símbolos para esta muerte española, la mujer, la pasión, el flamenco, el pecado y la reminiscencia de su ciudad lejana. En el primer plano, se evoca la fatalidad y al ensimismamiento del cante, unido al recuerdo de las palpitaciones más vitales de la tradición andaluza.

Dos lienzos, un mismo significado

Estamos ante un cuadro intensamente “coplero”, ya que la caja blanca adornada de azul con una joven muerta, que recuerda en la primera obra prominente del autor, inspirada en una copla, ¡Mira qué bonita era!.

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, ¡Mira qué bonita era!, 1895, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

Las mujeres que retrata Julio Romero, rodeadas por ese sobrecogedor misterio. Responde a la realidad que la española estaba padeciendo, una forma de vivir que Unamuno, Lorca y Benavente expusieron y que el artista expresa a través de su pintura literaria y femenina. Mujeres expectantes, arrastrando una forma de vivir oriental, acogiéndose al misterio impuesto por el pintor. En resumen, el enigma de la melancolía, el éxtasis de la mujer caída, la pasión trágica y el escenario cordobés sublimizan este lienzo.

Romero de Torres mujeres Andalucía
Romero de Torres, Cante hondo, 1930, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba.

Fuentes utilizadas:
Valverde, M., Julio Romero de Torres 1875-1930. El olvido injusto de la melancolía. Córdoba: Cajasur, 1991.Montero Alonso, J., Julio Romero de Torres. Vida, arte, gloria e intimidad del gran pintor. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (S.A), 1933.Molins, P., y Romero, P., (com.) La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1936. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2008.

Sandra Antúnez López

Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la Historia de la Moda y de los tejidos.
Botón volver arriba