ArteEdad MediaEn PortadaLiteratura

¿Por qué los libros medievales tenían unos márgenes tan grandes?

Un artículo de Arturo Rodríguez y Miguel Ángel Ferreiro

En la Europa medieval, antes de la introducción del papel a finales del siglo XIII, las páginas de los libros estaban hechas de piel de animal deshidratada, también conocido como pergamino.

El pergamino se producía a partir de pieles curtidas, era un producto costoso y extremadamente laborioso de producir, además, estaba disponible en cantidades muy limitadas. Fue solo con la introducción del papel que vemos la adopción y generalización de la imprenta en Europa, mientras que en China, que tenía papel siglos antes, la imprenta ya estaba en uso extendido.

pergamino
Pergaminero alemán de siglo xvi.

Lo que nos lleva a un par de puntos acerca de la edición de libros en la Edad Media europea:

  • Los libros eran artículos de lujo, muy caros; unas auténticas obras de arte. Por lo tanto, el máximo aprovechamiento de los materiales no era el objetivo principal. Que era un artículo de lujo es evidente cuando vemos la caligrafía a gran escala, esas famosas iniciales iluminadas, además de las decoraciones ornamentales e incluso páginas enteras dedicadas a ilustrar el texto.
  • Las personas que poseían libros en la Edad Media, normalmente, no poseían grandes bibliotecas. Una persona solía atesorar en sus estanterías los libros que pretendía leer durante su vida; libros que se solían releer una y otra vez, lo que solía derivar en unas lecturas lentas y reflexivas.

Márgenes para evitar la degradación

Los escribanos, amanuenses, o copistas también eran conscientes de la degradación de los soportes escriturarios, tanto por efecto de la humedad como por “malignas fuerzas externas” que ordinariamente tomaban la forma de murciélagos, ratones, u otra clase de alimañas.

Sobre las anotaciones

Muchas de esas afortunadas personas que poseían libros solían escribir sus propios comentarios a la obra. No tenían “post-its” ni cómodos blocs de notas, por lo que los comentarios se escribían entre las líneas del texto original o, mucho más habitualmente, en esos márgenes enormes que sobraban en las páginas. Es posible que estos grandes márgenes que se dejaban en muchas obras fueran herencia de las fórmulas hebreas para el Talmud hebreo,, cuyo texto principal está en el centro de la página y se va rodeando de los diversos comentarios elaborados por los rabinos.

glosas
Glosas escritas en los márgenes la obra de Derecho canónico del Decreto Concordia discordantium canonum del monje jurista Graciano.

El lector podía (y puede) agregar dos tipos principales de notaciones: las “Glosas” (del griego glōssa que significa ‘idioma, lengua’ o lenguaje) un tipo de notación breve que ofrece una explicación, aclaración o traducción del texto original.

El comentario más largo, generalmente en el margen de la página, se llamaría “Escolio” (del latín scholium, que significa ‘discusión erudita’ o sencillamente comentario); estos escolios pasaban de un copista a otro e incluso se ampliaban, creándose a veces libros propios para los escolios de una obra. Los escolios contienen mucha información de gran valor para la corrección e interpretación del texto original. Los más importantes son los realizados sobre los textos de Homero (especialmente los escolios venecianos sobre la Ilíada, descubiertos en 1781 en la biblioteca de San Marcos en Venecia), pero también se conservan de numerosos autores latinos clásicos, como los de Servio sobre la obra de Virgilio.

Las notas pueden estar en el idioma del texto, o en el idioma del lector si es diferente. Por ejemplo, las copias del Corán pueden contener glosas interlineales en un idioma diferente al árabe para ofrecer una explicación al lector, ya que el Islam no reconoce la traducción de las escrituras (aunque existan) para su uso litúrgico.

Otras veces, además de anotaciones, también aparecen ilustraciones, caricaturas y dibujos (contextualizados con el texto, o no) bastante interesantes.

Servio comentando la obra de Virgilio (Servius commentant Virgile).
Servio comentando la obra de Virgilio (Servius commentant Virgile).

Libros de bolsillo medievales

Habiendo hablado de tantos ejemplos de libros en los que se hacían anotaciones e incluso tipificándolas, también se daba el caso de los libros que no tenían hueco para comentarios y cuyo texto estaba escrito hasta los bordes. Un ejemplo de este tipo son los llamados “Salterios” (pequeños libros que contienen los Salmos bíblicos), que a menudo tienen texto que llena toda la página. Estos eran libros creados para que fueran llevados consigo mismo en lugar de permanecer en la biblioteca; estaban pensados para que se utilizasen en la meditación diaria sin necesidad de tener que añadir notas adicionales.

Colaboraciones

(ver en subtítulo autores del artículo)

2 comentarios

Revisa la Política de Privacidad antes de dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba