Edad ContemporáneaEdad MediaEdad ModernaEn PortadaHistoria

Cuando Tetuán era español

Entre 1913 y 1956, Tetuán fue la capital del Protectorado de España en Marruecos

La conexión entre la ciudad norteafricana y España viene de lejos. Durante la Guerra de Granada muchos musulmanes residentes en la península emigraron a los dominios wattasidas del vecino Sultanato de Fez y más tarde, con la expulsión de los sefardíes, otra oleada de “viejos hispanos” se establecieron en lo que hoy es Tetuán.

tetuan marruecos español protectorado
Tetuán en la actualidad (Foto: Carlos González)

Los hispanos que fundaron Tetuán (siglo XV al XVII)

Los primeros granadinos (no llegaban a 100 familias) que llegaron a la zona de lo que será Tetuán en 1483, establecieron asentamientos dispersos alrededor de las ruinas de una fortificación que se había construido para controlar el avance portugués en Ceuta, pero que habían logrado destruir los soldados de Enrique el Navegante. Aunque su puerto seguía en funcionamiento.

tetuan español Marruecos granada moriscos
La expulsión de los moriscos (1894), de Gabriel Puig Roda.

No lo tuvieron fácil, la kábila bereber de los Beni Hozmar, alegando que estaban invadiendo su territorio los hostigó hasta que el caudillo local Alí Barrax envió tropas para protegerlos y autorizó la reconstrucción de la población y el levantamiento de unas nuevas murallas.

Serían estos exiliados de la Península Ibérica (hispanos pues), al mando de un antiguo capitán de las tropas de Boabdil llamado Madri, las que levantaron una muralla y reedificaron “el pueblo” (Al Bled) lo que hoy está considerado como el núcleo fundacional de Tetuán.

De entre los “Al-Garnati” que emigraron a Tetuán se hace especial mención siempre a este capitán granadino llamado Alí al-Mandari o Madri. Hombre que llegará a ocupar el puesto de primer gobernador de la ciudad y que será sucedido por su esposa, Sayyida al-Hurra —que a la muerte de Madri contraería matrimonio con el sultán de Fez—siendo recordados como los más grandes gobernantes de la ciudad, fundadores del moderno asentamiento e impulsores de su edad dorada.

tetuan de las victorias español
Los Muros de Tetuán dibujados por Fortuny en 1860 (BNE)

Hacia 1550, León el Africano, describe así la ciudad haciendo mención al posible origen de su nombre:

Es ciudad pequeña y levantada por los antiguos africanos a unas dieciocho millas del Estrecho […] Tomáronla los mahometanos a los godos en el tiempo en que les arrebataron Ceuta.

Cuéntase que, a la sazón de tomarla, la pusieron en manos de una condesa tuerta […] de ahí que la villa fuera llamada tetteguin, que quiere decir “ojo” en lengua africana, por tener sólo uno.

marruecos tetuan español
El Borch (“baluarte”) de Sidi el Mandri pintado por Mariano Bertuchi

Al cabo de un tiempo, los portugueses hicieron la guerra a esta población, la tomaron y expulsaron a sus gentes, permaneciendo Tetuán despoblada unos noventa y cinco años, después de los cuales la rehabilitó un capitán granadino llegado con el rey de Granada a Fez, luego que fuese tomada Granada por don Fernando, rey de España […] Llamado Almandalí por los portugueses, a él corresponde haber rehecho Tetuán […]

tetuan español
Vista de la plaza de Tetuán durante la celebración de la boda del hijo del Gobernador Ash-Ash, tomada desde la casa donde se alojaba el autor en el barrio judío. (BNE)

En cuanto a su liberalidad, fue Almandalí hombre generosísimo que hacía los honores a cuantos forasteros pasasen por su plaza. Murió poco después de perder la vista por haberse herido un ojo con la punta de un puñal y por arrebatarle la vejez la luz del otro.

Siglo XIX, surge “Tetuán de las Victorias”

En 1859 partían de Algeciras —al mando del general O’Donnell— alrededor de 36.000 hombres, junto a la flota ordenada por Segundo Díaz Herrero, como parte de una fuerza expedicionaria que dividió en 4 cuerpos. Al frente de los 3 Cuerpos Principales puso a los generales Zabala, Ros de Olano y Rafael Echagüe. El general Prim, uno de los más destacados en la campaña, estaba al mando del cuerpo de reserva.

Su fin era terminar de una vez con las amenazas y ataques de los marroquíes a las plazas españolas en el Norte de África. Tras infructuosos avisos e intentos de negociación, el gobierno de O’Donnell tomaba el camino de las armas.

El Ejército Español avanzó sin problemas conquistando importantes posiciones al enemigo con un objetivo inicial fijado: Tetuán.

Conquista de Tetuán

Entre los días 4 y 5 de febrero de 1860 se produjo La Batalla de Tetuán —que bien retrató Fortuny— las tropas españolas tomaron la ciudad, una vez vencido el ejército alauí, siendo muy bien recibidos por la población que sufría los abusos de las tropas del Sultán que, como es sabido, no gustaba mucho de las gentes del norte de sus dominios.

Entre los habitantes de Tetuán había una numerosa colonia sefardí que hablaba un dialecto originario del castellano llamado haketía. Muchos musulmanes eran orgullosos descendientes de gentes de la península y conservaban en su memoria familiar aquel recuerdo que unía aún más a los invasores con los tetuaníes. Pedro Antonio de Alarcón fundaría por estas fechas de 1860 el primer periódico que se imprimió en Marruecos: ‘El Eco de Tetuán’.

marruecos tetuán victorias español
Litografía “6 DE FEBRERO DE 1860. Entrada de las tropas españolas en TETUAN” por Bernardo Blanco (Museo del Romanticismo)

Rendición del Ejército Marroquí

Pero la guerra contra Mohammed IV no terminó ahí, tendrían que aniquilar a su ejército en Wad-Ras (23 de marzo) para que el general Muley el Abass —hermano del sultán— aceptara su derrota. Tras esto, y como garantía para que el sultán cumpliese su promesa de cesar en sus amenazas contra España y con los pagos que se le imponían en el tratado de rendición, Tetuán quedó ocupado hasta liquidar sus deudas.

El triunfo se celebró en todo el Estado. A España llegaron numerosos trofeos (estandartes, armas, tiendas… de aquí vienen los cañones con los que se fundieron los Leones del Congreso, por ejemplo, o algunas piezas del Museo del Ejército de Toledo).

El frontón de la Iglesia de San Joaquín en Iloílo, Filipinas, con la Batalla de Tetuán

El Barrio madrileño de “Tetuán de las Victorias”

En 1860, el ejército victorioso isabelino regresaba a la península. Se dice que su campamento, inicialmente eventual, lo situaron en una zona al norte de Madrid. Se pretendía hacer una entrada triunfal en la capital con un gran desfile, pero según cuentan nunca se produjo y por eso aquel campamento provisional se convirtió poco a poco en permanente, se fueron instalando primero vivanderos y luego toda clase de comerciantes surgiendo así el actual barrio de “Tetuán de las Victorias”.

Pero la historia nos cuenta otra cosa, y es que el Ejército sí realizó aquella entrada triunfal llevándose a cabo el 14 (o el 15) de febrero para celebrar las primeras victorias ante la Casa Real y el 11 de Mayo de 1860, tras los triunfos definitivas, ante la ciudadanía, como muestran diversos grabados y cuadros como los conservados en el Museo Nacional del Romanticismo o en el mismo Palacio Real.

marruecos tetuán victorias español
Recorte de prensa describiendo parte del desfile (El Correo de Ultramar : Parte literaria e ilustrada reunidas: Tomo XV Año 19 Número 376 – 1860)
Los gloriosos trofeos ganados a los marroquíes en la toma de Tetuán por el bravo ejército español, paseados triunfalmente en presencia de SS.MM y AA.RR. el 14 de febrero de 1860. Cuadro pintado por José Sigüenza hacia 1860 y conservado en el Palacio Real de Madrid (España).
marruecos tetuán victorias español
“Recibimiento del Ejército de África en la Puerta del Sol” atribuído a Joaquín Sigüenza (Museo N. del Romanticismo)

Y si leemos un poco sobre urbanismo descubriremos que aquel barrio (nacido como “pueblo” según los escritos de la época) ya llevaba creciendo unos cuantos años en torno a la llamada “carretera mala de Francia” como bien cuenta Enrique Fidel en su página “urbancidades”. Pudiendo recibir su nombre debido a que los soldados licenciados de aquella guerra se fueron asentando en aquella zona del extrarradio madrileño, muy humilde en origen, cuyas casas se construyeron ellos mismos.

marruecos tetuán victorias español
Recorte de “La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XVIII Número 2453 – 1865 febrero 1”

En cuanto a nuestra querida ciudad africana, en 1862 y en virtud del Tratado de Wad-Ras, una vez cumplidos los pagos, fue devuelta al sultán.

Tetuán durante el Protectorado Español de Marruecos

Tras la insistencia de Alemania (conferencia de Algeciras) para que España se hiciera cargo como “nación protectora” de una parte de Marruecos —más que nada para que Francia no ocupara todo el territorio— el gobierno de Alfonso XIII firmaba un acuerdo en noviembre de 1912 por el que se creaba el Protectorado Española de Marruecos eligiendo como capital, como no, a Tetuán.

Fotografía que muestra al embajador de Francia en España, señor Geoffray, en el momento de firmar el Tratado franco español de 1912 por el que se creaba el Protectorado español de Marruecos. De pie a la derecha de la imagen está el ministro de Estado de España Manuel García Prieto. También están presentes el subsecretario González Hontoria, el jefe de Protocolo del Ministerio señor Heredia y el consejero de la Embajada francesa señor Vieuguet.

La administración española modernizó —según sus posibilidades— todo el Marruecos de su Protectorado. Además de la creación de varios cuerpos militares y de las campañas para controlar a los, por entonces, insurrectos rifeños, construyeron carreteras, puentes, hospitales, colegios, mezquitas, estaciones de ferrocarril con sus trazados de vías, nuevas poblaciones… La mayoría todavía existen y se utilizan, aunque recientemente y debido a su falta de mantenimiento se están derribando y van desapareciendo poco a poco.

Tetuán no quedó ajeno a esta ola de desarrollo. Se construyeron barrios de nueva planta extramuros de la ciudad, incluyendo una estación de ferrocarril que lo conectaba con Ceuta (ya desaparecida). En 1913 se realiza también el primer censo detallado de la población obteniendo los siguientes resultados:

18 533 habitantes, de los cuales practicaban eran musulmanes 11 623, judíos 4250 y cristianos 3006.

marruecos tetuán victorias español
Cartel del Comité Oficial de Turismo hacia los años 30 promocionando Tetuán como destino turístico

Tetuán durante la Guerra Civil Española

En la ciudad de Melilla, en la tarde del 17 de julio de 1936, se iniciaba lo que desembocará en la Guerra Civil Española. En las primeras horas del día siguiente, la aviación y la flota gubernamental bombardeaban la ciudad de Tetuán, ya que se creía era el foco de la insurrección.

Las explosiones de edificios, los numerosos muertos y heridos junto a la destrucción de algunas mezquitas, hizo que la población saliera a la calle encolerizada en dirección a la Alta Comisaría (sede del “gobierno” del Protectorado). Juan Luis Beigbeder delegado de asuntos indígenas —aun sin nombrar oficialmente tras la sublevación—, hombre de grandes recursos y más grandes amigos. No dudó en llamar al visir Ahmed Ganmia para que mediase con la exaltada población.

Ahmed, de 76 años, acudió a la ciudad desde su casa de campo, se lanzó a caballo por las calles, y con riesgo de su vida, contuvo por completo la explosión popular consiguiendo que todos regresaran pacíficamente a sus casas. El visir sería más tarde recompensado por esta acción con una Gran Cruz Laureada de San Fernando, la primera concedida en la Guerra Civil.

tetuan español
Calle en la ciudad de Tetuán dedicada al visir (wikimedia)

Esta época de pre-guerra, del estallido de la Guerra y los primeros años del franquismo en Tetuán se puede ver muy bien en la novela de María Dueñas (llevada a la pequeña pantalla): “El tiempo entre costuras”.

Tras la Guerra Civil, Tetuán continuó siendo la sede de la administración española hasta 1956. Muestra de ello son los edificios oficiales, religiosos o construcciones privadas que aún se encuentran en la ciudad.

tetuan marruecos español protectorado
Al fondo puede verse el edificio de la “Unión y el Fénix”, conocida aseguradora española. (Foto: Carlos González)

Tetuán tras la independencia de Marruecos

Tras la independencia de Marruecos en 1956 la zona norte, el Riff, sufrió un fuerte boicot económico y abandono por parte del rey Mohamed V, continuado por su hijo Hassán II. Tetuán no quedó ajeno, Mohamed nunca visitó la ciudad y su hijo Hassán lo haría en los años 80, casi 20 años después de su ascenso al trono.

Pero Hassan II puso condiciones para “regalar” su presencia a los tetuaníes, y anunció su intención de construir un palacio similar al que poseía en otras ciudades marroquíes. El palacio se hizo sobre la vieja sede de la Alta Comisaría española.

Frente al palacio se abrió una gran plaza, arrasando la antigua plaza del siglo XVIII llamada el Feddán —histórico y emblemático centro de reunión y zoco de la ciudad; que fue la Plaza de España durante el Protectorado―, hecho en el que muchos habitantes vieron una manifestación de poder habitual del desaparecido rey. La nueva plaza se llamó “Hassan II”.

Tetuán Marruecos
Palacio y Plaza de Hassan II (Foto: Carlos González)

Las políticas marroquíes también han ido eliminando el uso del castellano en la ciudad aunque todavía se pueden encontrar restos de la presencia española.

Fotografías de Tetuán en la actualidad:

Fuentes:

Hemeroteca de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura

URTEAGA GONZÁLEZ, Luís. (2013) LA COMISIÓN TOPOGRÁFICA DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN MARRUECOS ANTES DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROTECTORADO [artículo para Revista de Historia Militar]

BLOND ÁLVAREZ DEL MANZANO, Carlos (2013) EL PROTECTORADO. FIRMA DEL CONVENIO HISPANO-FRANCÉS Y GUERRA DEL RIF 1912-1927 [artículo para Revista de Historia Militar]

VV.AA. (2011) La Medina de Tetuán. Guía de Arquitectura.

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba