#NoticiasÁfricaEn PortadaHistoriaLiteratura_Reseñas

“La segunda Columna” Lo que dejamos en África por Miguel Ángel Ferreiro

Historia de España, y su influencia en África desde el neolítico hasta 1912, puertas del Protectorado

Las Columnas de Hércules, el Fretum Gaditanum, señalaban el punto final de navegación para griegos y fenicios. Una vez rebasadas, no había más allá: «Non Plus Ultra». La primera de esas “columnas” estaba en Calpe, actual Gibraltar, y la segunda era Abila, lo que hoy es Ceuta. Curiosamente, y aunque forman parte de nuestro escudo nacional, solamente una de las dos columnas es española: la africana, esta es “La Segunda Columna”.

Canales de Venta:

La Segunda Columna
Grabado de Heinrich Aldegrever (1550) BNE.

Sinopsis

La península ibérica está separada de África por 14 kilómetros, pero 14 kilómetros que llevan años rompiendo la cabeza de los científicos. Nos podemos remontar, por ejemplo, a las hipótesis del malagueño Miguel Such Martín (1889-1945) que, tras sus trabajos en lugares como la Cueva del Tesoro (Rincón de la Victoria, Málaga), comienza a demostrar las hipotéticas conexiones africanas de las que se venía debatiendo desde las primeras exploraciones arqueológicas decimonónicas en el sur de España. Otros arqueólogos, citados en la primera parte de “La Segunda Columna” son Pedro Bosch Gimpera (1891-1974) o Luis Pericot (1899-1978), firme defensor del uso de la navegación por los primeros habitantes de la iberia prehistórica, en sus palabras:

No puede descartarse la posibilidad de que el hombre del Paleolítico hubiera utilizado eventualmente algún sistema de navegación.

Se inicia con esto este fantástico libro de Miguel Ángel Ferreiro, con las tesis del paso del Estrecho, recogiendo nombres de importantes arqueólogos que realizaron importantes estudios en nuestro país y en las orillas africanas demostrando las innegables conexiones entre España y África. Pero el libro no se detiene en la arqueología y la prehistoria, no… este libro es mucho más, es casi una “mini enciclopedia” que complementa y define muchas de las cosas que creíamos saber la Historia de España.

la segunda columna Edaf
Detalle de una de las embarcaciones representadas en el abrigo de la “Laja Alta” (Cádiz)

Casi mejor, siguiendo el índice de contenidos, comentaremos brevemente cada parte para que juzguéis vosotros mismos:

1. De las primeras conexiones al Bajo Imperio Romano

Esta primera parte engloba lo antes mencionado: el enigma del estrecho ¿Puente o barrera? En él se extenderá explicando los diferentes paleontólogos “africanistas”, así como los diferentes yacimientos de importancia para estas tesis: Orce, Campo de Hockey, El Aculadero, Benzú o Gorham entre otros.

Se hará breve mención a las primeras culturas peninsulares, como los Millares, y sus paralelismos con las estudiadas en África, así como sus similitudes megalíticas. Luego ya se va introduciendo en la Edad Antigua más conocida: Tarteso, los fenicios, Gardir y Cartago. A partir de aquí hay una defensa de Gadir como potencia mediterránea poco vista en otros trabajos y, sin duda, muy interesante.

La Segunda Columna
Monolito dedicado a Amílcar Barca en Elche de la Sierra; en el hipotético lugar de su fallecimiento. (Foto del autor)

Para los amantes de la Edad Antigua decir que hay una buena extensión que trata de las relaciones entre Cartago y las antiguas colonias fenicias occidentales, es decir, las que ya forman entidades diferenciadas como Gadir o Malaca, incluso Lixus en la costa africana. El auge expansionista de Cartago facilita la contratación de mercenarios hispanos que serán vanguardia militar de este imperio africano en sus campañas por el Mediterráneo.

Cartago se expande y llega a controlar las principales ciudades comerciales ibéricas, lo que produce el famoso choque con Roma. “La Segunda Columna” se detiene bastante en la Hispania “Bárquida”, en sus relaciones con los indígenas hispanos.

En la parte dedicada a la Segunda Guerra Púnica, trata las numerosas tropas africanas (mauritanas, cartaginesas o mauras) que usan como campo de batalla el territorio peninsular; y a la inversa, íberas, celtíberas e incluso baleáricas, que combaten en suelo africano a favor o en contra de los dos imperios en contienda: Roma y Cartago. Este periodo supondrá el origen de la Hispania romana.

La Romanización lleva a ciertas reformas que, con el tiempo, van a unificar en una única diócesis a Hispania. La Mauritanita Tingitana pasa a formar parte del mismo ente político que la península siendo definida por algunos autores como la “Hispania Transfretana”.  Por supuesto, antes de esta reforma política, Miguel Ángel Ferreiro trata la Guerra de Yugurta, las Guerras Civiles que afectan a la península y África por igual y el Imperio de Augusto.

De la época altoimperial, “La Segunda Columna” destaca la familia imperial Ulpio-Aelia, las relaciones de la legión acantonada en lo que hoy es León (la VII Gemina) con África, ya que participa en diferentes campañas de defensa de los limes africanos, trayendo al texto los diferentes testimonios y trabajos arqueológicos realizados en cementerios romanos en África, en sus zonas de acción.

2. Del Bajo Imperio al reinado de don Rodrigo

De la Roma Imperial, el libro nos lleva a la crisis del siglo III y sus efectos sobre Hispania y los territorios africanos. Diocleciano, Tetrarquía y la reforma que llevará a la unificación de Hispania con la Mauritania Tingitana: la Diócesis de Hispania.

Pasamos aquí por los tiempos de Teodosio el Grande, la entrada de los pueblos “bárbaros” por los Pirineos y una breve descripción de importantes personajes hispanos que viajaron por África, como la dama Egeria o Melania la Vieja. Por supuesto, Miguel Ángel Ferreiro, dedica un episodia a la complejidad de la Hispania del siglo V y cómo va afectando la estancia de los pueblos suevos, vándalos y visigodos, especialmente, a su funcionamiento interno y a sus relaciones con África donde se van fundando los reinos “Mauro-Romanos”.

En esta parte, entra en juego el Imperio Romano de Oriente (Bizantino) y las posesiones que recuperan en Hispania unificada bajo la provincia de Spania, unida al Exarcado de África. Comenzamos también en esta parte a hablar de las influencias religiosas y de los dogmas imperantes en la península ibérica, muy influenciados por personajes tan interesantes como San Agustín o el monje Donato, este último atraído de África a la península por los nuevos amos del territorio: los visigodos.

la segunda columna
Exarcado de África (en destacado) dentro del Imperio Bizantino en el 600 d.C.

Este capítulo culmina, tras una breve reseña de todos los reinados visigodos con la entrada de los ejércitos omeya por el Estrecho, valorando diferentes tesis (Soto Chica, González Ferrín, Javier Arce…) para mostrar un enfoque más actual sobre este suceso ocurrido en el año 711.

3. De la expansión Omeya al control andalusí sobre el Magreb

En los albores de la Edad Media española, el suceso más trascendental va a ser la conquista del Reino Visigodo por las tropas Omeya. En este capítulo se explicará la organización tribal bereber, el avance a través de África de los Omeya y una breve síntesis sobre la fath y la fundación de Al-Ándalus.

A lo largo de “La Segunda Columna” veremos algunos hitos históricos que la historiografía tradicional no destaca y cuya importancia, como veremos al avanzar en esta lectura, es crucial. Uno de ellos es la revuelta de 739-43, y que definirá una frontera peninsular (“el desierto del Duero”) que se mantendrá durante siglos y diferenciará dos formas diferentes de entender la vida dentro de una misma geografía.

Por supuesto, este capítulo trata de la evolución de Al-Ándalus, de valiato dependiente a Califato, con las diferentes fases de gobierno por las que pasa, así cómo los interesantes personajes que van apareciendo en esta fase de nuestra Historia: Pelayo, el rey Mauregato, Abderramán III o Almanzor.

la segunda columna moneda
Dinar transicional (SPN- 711) (imagen: Tauler&Fau)

Junto al relato de Almanzor descubrimos también la suerte de “protectorado” que establece el Califato de Córdoba sobre gran parte del norte de África, muy desconocido también, ejerciendo un control sobre las tribus bereberes y sobre las rutas caravaneras que traen el oro del sur.

4. De los reinos de Taifas a las Navas de Tolosa

La descomposición del Califato lleva a las Taifas independientes. El libro explica grosso modo las familias que pasan a gobernar estos Estados “independientes” que a su vez dependen militarmente de los reinos al norte, cada vez más poderosos.

Este capítulo define claramente la fase almorávide peninsular, desde su formación a la motivación que los lleva a adueñarse de Al-Ándalus. También se dedican aquí varias páginas a los importantes mercenarios hispanos, como Reverter Guislaberto, que sirven a estos califas en África. 

El surgimiento del movimiento almohade y como se hacen con el Imperio Almorávide también queda bien explicado en “La Segunda Columna”, incluso se le dedica un fragmento a explicar su organización militar. El capítulo está repleto de grandes personajes conocidos como Alfonso VIII, Maimónides o El Cid y de otros igual de grandes, pero menos conocidos, como Zafadola, Yusuf ibn Tasufin o el Califa “al-Mansur”.

También se citan importantes fuentes con las que ha trabajado el autor e investigaciones arqueológicas, como la efectuada en el lugar de la Batalla de Alarcos, que ayudan mucho a entender cómo se combatía y cómo se componían los ejércitos que chocaron en este lugar. Finaliza este con la Batalla de las Navas de Tolosa, como bien define su epígrafe.

Vitrina del Museo de las Navas de Tolosa
Vitrina del Museo de las Navas de Tolosa

5. Del declive almohade al auge de los reyes cristianos

El capítulo 5 de “La Segunda Columna”, es uno de los más interesantes a la hora de descubrir personajes muy desconocidos de la Historia de España: El Baezano, Ibn Hud, Zayán Ibn Mardanix o la familia Pérez de Castro, cuyos miembros servían a los intereses de la casa almohade, al frente del alcázar de Jaén. Uno de sus miembros (Pedro Fernández de Castro) comandó a sus ejércitos en la Batalla de Alarcos, del lado almohade, claro.

El surgimiento del Sultanato Nazarí y el reinado de Alfonso X, son quizás las partes más importantes aquí, porque en torno a ellas se describen varias historias. Por ejemplo, con Alfonso X se funda el Puerto de Santa María desde donde parte la primera expedición naval castellana hacia puertos africanos: la de Salé; o la historia Fadrique y Enrique, hermanos de Alfonso X, que sirvieron al sultán de Túnez.

La llegada de los meriníes, la nueva fuerza procedente de África, y su paso por la península llevaría a la Batalla del Salado. Luego se centra en explicar cómo se forman los estados magrebíes para pasar a definir el auge de la casa Nazarí de Granada y su alianza con el rey Pedro I de Castilla.

6. De la conquista de Orán a la conquista de Tombuctú

Este título hace referencia a dos hechos diferenciados: por una parte, la conquista de Orán, ya nos mete de lleno en la España de la Edad Moderna y sus conquistas en el Mediterráneo, destacando esta, la de Orán por representar la posesión más importante en la costa africana durante siglos.

La de Tombuctú es una conquista orquestada desde la corte de Marrakech, pero efectuada por moriscos españoles que decidieron probar suerte al servicio de este Reino magrebí.

la segunda columna

Se trata en este capítulo sobre el control del Estrecho, sobre Ceuta y Melilla, Peñón de Vélez y las relaciones de los reinos españoles con los norteafricanos así como de destacados personajes: León el Africano, Cervantes, Felipe de África o el pintor Blas de Prado, el primer pintor español que pintó en la corte de Marruecos.

7. De Felipe II protector del Congo a la caída de Orán

Esta es una parte bastante compleja de “La Segunda Columna”, puesto que el autor ha tenido que introducir breves aspectos sobre las posesiones portuguesas en África, que eran bastantes, y que afectan a la Historia de España; especialmente cuando Felipe II se hace con esa corona.

Episodios tan interesantes como el de la “República de Salé”, “El Sitio de Ceuta” o el viaje de Jorge Juan en la corte del sultán de Marruecos conforman las mejores partes de este capítulo. Sin olvidarse de que el autor nos ofrece en este episodio explicaciones muy interesantes sobre las eras políticas de Argel (qué es un bey, dey o cómo se gobernaba el rais), cómo se funda la isla de Tabarca española o un anexo completo dedicado a los personajes que destacaron entre el siglo XVI y el XVIII por sus relaciones con África, afrodescendientes o descendientes de moriscos: Juan Latino, Isabel Bautista, Juan de Pareja, Sebastián Toral o Luis del Mármol Carvajal. Sin olvidar la mención al Fuerte Mose, al que le dedica un epígrafe, el primer asentamiento negro libre en los actuales Estados Unidos de América.

8. De la Guinea Española a la caída del Rogui Bu Hmara

Acercándonos a la contemporaneidad, el libro no estaría completo sin la explicación de por qué Guinea fue española, cómo se forma ese Estado y qué entidades políticas e indígenas poblaban sus territorios.

Mapa de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea en 1897, antes del Tratado de París de 1900.
Mapa de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea en 1897,
antes del Tratado de París de 1900.

Aquí también se habla de los grandes exploradores del siglo XIX como Ali Bey, el Moro Vizcaíno, Emilio Bonelli, Cervera, Quiroga, Rizzo o Manuel Iradier. Es el episodio que narra también la Guerra de África (1859) y la entrada de Francia en la era colonial africana, que afectará de lleno al Status Quo del occidente mediterráneo.

9. De la Guerra de Melilla al Protectorado Español

La última parte del libro no deja tampoco de sorprender. Ofrece una explicación clara y detallada de cómo España es arrastrada a la Guerra de 1909, la formación de la Policía Indígena y la narración de sucesos como el del Barranco del Lobo.

En cuanto a los personajes a destacar de esta parte, el autor se ha decantado por Carmen de Burgos, el general Marina y diferentes héroes militares como el cabo Noval o Rollo y Guiloche, que perdieron su vida en defensa de los intereses nacionales en tierra africana.

La campaña del Kert y las relaciones con Alemania y Francia, que llevan al establecimiento del Protectorado en 1912 culminan este trabajo, que más que un libro es prácticamente una enciclopedia de la Historia de España.

Página del libro en la Editorial Edaf
la segunda columna africa españa

A tener en cuenta:

“La Segunda Columna” es el complemento necesario para entender muchas cosas que, normalmente, la Historia tradicional trata de forma escueta e incluso mal definida. El tratamiento de cada entidad participante como una forma única, evitando el clásico “cristianos contra musulmanes” ofrece una lectura clara y un entendimiento más pleno de nuestra historia.

A destacar en “La Segunda Columna”:

  • El tratamiento de personajes por época de manera destacada
  • Los mapas creados por “Proyecto XVI”
  • El evitar la “sintetización” de conceptos, dotando de identidad propia tanto a Gadir, en la época clásica, como a los diferentes estados andalusíes diferenciándolos de las fuerzas almorávides o almohades, en su contexto.
  • Una texto ameno y claro, que procura mantener un tono divulgativo a pesar de la complejidad de los temas tratados.
  • La profundidad con la que Miguel Ángel Ferreiro aborda cada tema dejando los conceptos explicados, aunque se desvíe algo del tema, es algo de agradecer para un completo conocimiento de la fase histórica sobre la que se está leyendo.

Canales de Venta:

3 comentarios

  1. Impresionante trabajo que seguro arroja muchas luces sobre esa ignorada y/o tan ocultada conectividad entre España y África del Norte. Solo leyendo este resumen se augura ya una obra enciclopédica de referencia. Sin duda, una adquisición obligada para cualquier historiador o persona interesada en nuestro verdadero pasado. Enhorabuena al autor por tan digno trabajo.

    1. Muchísimas gracias por tu comentario; a todo, simplemente añadir que se ha tratado de mantener un tono divulgativo y para todos los públicos. :)

Revisa la Política de Privacidad antes de dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba