Edad AntiguaEdad ContemporáneaEdad MediaEdad ModernaEn PortadaHistoriaHistoria Militar

2 de febrero de 1668, Ceuta se incorpora a las posesiones del Rey de España

¿Desde cuándo Ceuta es española?

Te interesa saber que...
  • Felipe IV, por Real Cédula del 30 de abril de 1656, otorgó a los ceutíes la condición de naturales de Castilla.

Por el Tratado de Lisboa, en el que se firma la paz con Portugal, quedaba la plaza de Ceuta incorporada definitivamente a la Corona Española, era Ceuta española oficialmente. En una carta de Mariana de Austria al cabildo de Ceuta, hablando de aquel tratado, decía así:

En la paz que he ajustado con Portugal, he dispuesto quedéis agregados a la Corona de Castilla,

deseando manifestar en esto el amor particular que os tengo, correspondiente al que con tanta fineza habéis mostrado en todas ocasiones al servicio del Rey mi hijo,

lo cual tendré siempre presente para favoreceros y honraros en las que se ofreciesen de vuestra conveniencia y mayor satisfacción de vuestros naturales,

en cuya consciencia he mandado se os guarden las leyes y costumbres con que os habéis gobernado hasta ahora y tendré particular atención a vuestra conservación,

para lo cual se continuará el asiento de manera que no experimentéis ninguna falta y espero que vos continuaréis los afectos de vuestro celo con aquel afecto que hasta aquí, de su Magestad.

Tras firmar el Tratado de Lisboa

Poco después de ratificar el Tratado de Lisboa, a penas un año después, se iniciaban las obras de fortificación de la complicada Plaza por los Ingenieros militares españoles. Su objetivo era convertir el frente de tierra en un entramado de defensas que harían inexpugnable Ceuta.

Esto provocará constantes ataques de las tribus rifeñas contra los constructores de las fortificaciones, para evitar que el asentamiento, ahora español, fuese demasiado fuerte. Lograron frenar un poco la construcción de los baluartes defensivos, pero no los pudieron parar.

Ceuta española
Tratado de Lisboa (Fragmento) Documentos de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional

Se inició así un largo conflicto entre el reino de España y las tribus rifeñas; que más tarde recogieron el sultanato alauí y sus vasallos. No tardará mucho en producirse el asedio más largo de la historia, el Asedio de Ceuta, que empezó el 23 de octubre de 1694.

La fundación de Ceuta

Como muchos otros lugares habitados en la actualidad, la española ciudad de Ceuta, ha tenido habitantes desde la prehistoria. Muestra son los restos del abrigo de Benzú (de cerca de 272,000 años de antigüedad). Pero el germen de la actual ciudad española sería el asentamiento fenicio datado hacia el 700 a.C. y cuyos restos se encuentran muy cerca de la Catedral de la Asunción de Ceuta.

ceuta fenicia
Vestigios arqueológicos fenicios junto a la fachada da catedral

Posteriormente, pasó a estar dentro de la influencia de Cartago, pasando a formar parte del creciente Imperio cartaginés y, tras la destrucción de Cartago, quedó en manos de los reyes númidas, aunque bajo control romano.

Anexión a Roma

La consolidación de la urbe se producirá en época romana, cuando su nombre pasa a ser Septem Frates.

El emperador Claudio anexionó el reino de Mauritania al Imperio romano en el año 42 d. C. y lo dividió en dos provincias: Mauritania Tingitana y Mauritania Cesariense. Ceuta pertenecía a la Mauritania Tingitana, siendo una ciudad con mucha importancia al ponerse en funcionamiento una gran industria dedicada al salazón del pescado.

Ceuta, parte de Hispania

En el siglo IV, mediante una reforma del emperador Diocleciano pasó a depender de la Diócesis de Hispania y la ciudad pasó a formar parte de la llamada “Hispania Transfretana”.

ceuta hispania
Diocesis de Hispania

La Diocesis Hispaniarum tenía siete provincias (6 en inicio):

  • Bética
  • Lusitania
  • Cartaginense
  • Gallaecia
  • Tarraconense
  • Mauretania Tingitana
  • Balearica (se añadió más tarde, en época de Constancio I y Constantino II)

Septem Frates fue administrada desde diferentes provincias. Desde la Bética con las reformas de Vespasiano, con Adriano desde la propia Mauretania Tingitana, Caracalla incluso nombró la Mauretania como “Nova Hispania Ulterior Tingitana”. Como podemos ver, el estrecho era más una unión que una separación de la península. La relación de Ceuta, y del territorio que la rodeaba, con las tierras al norte ha sido siempre estrecha.

Época de las invasiones

En el año 422 los vándalos, se instalan en la provincia de la Bética y hacia el 429, con el rey Genserico, los vándalos cruzaron el estrecho de Gibraltar, desembarcando en Tánger y Ceuta, camino de ocupar Cartago. Aunque los vándalos se asentaron principalmente en la Mauretania Cesariense, durante esta etapa, la ciudad de Ceuta pasó una etapa de decadencia

genserico vandalo
Genserico por Julius Naue (1833–1907).

Ceuta bizantina

Los vándalos fueron derrotados en el año 534 por las tropas del Emperador Justiniano I mandadas por el famoso general Belisario. Se hicieron también con Ceuta, que contaba con una guarnición visigoda según Isidoro de Sevilla, algo que provocó una reacción de los nuevos dueños de Hispania: los visigodos.

Según Procopio de Cesarea e Isidoro de Sevilla, entre los años 542-548, el rey Teudis, que ya se había enfrentado a un ejército de francos defendiendo lo que consideraban su reino, envió una expedición militar para recuperar Ceuta, en manos bizantinas, pero fracasó.

Hacia el 552, Atanagildo, permitió la entrada de los bizantinos en Hispania, que se establecieron en Cartago Nova creando la Provincia de Spania tras algunas conquistas. Ceuta, como ciudad bizantina, pasa a ser la capital de la provincia de Mauretania Secunda.

Ceuta ¿ciudad visigoda?

Según León el Africano, Ceuta formaba parte de los territorios controlados por los visigodos en el Norte de África, siendo administrada por un gobernador.

A pesar de que durante el dominio bizantino se consolidan las defensas de la población y se construyen importantes edificios, como atestiguan los restos arqueológicos, un ejército visigodo cruza el estrecho y se hace con varios enclaves africanos, aunque no se sabe con exactitud. De haber sido así, es muy probable que fuera conquistada por el rey Sisebuto en el año 615. No obstante, como decimos, esto podrían ser especulaciones y Ceuta permanecería en la órbita romano-bizantina hasta el 711.

Medyekesa, la Ceuta bereber

En el 682, el gobernador de la zona, Julián (al servicio de Roma o de algún líder godo, según las fuentes que elijamos), toma un primer contacto con una expedición militar omeya, pero será en torno al 708, cuando el general Musa ibn Nusair, que intenta sin éxito tomar Ceuta logra forzar una rendición del “conde Julián” al asaltar otras ciudades cercanas que estarían bajo su dominio. Tarif ben Malluk será la punta de lanza y, en el 710, cruzará el estrecho en una primera incursión de observación. En el 711, con Tariq ibn Ziyad al mando, un contingente militar controlado desde la Ifriqiya omeya cruza el estrecho hacia la conquista de Hispania.

No se suele comentar mucho que en el 740 los bereberes derrotaron a los omeyas en la Batalla de Ghazwat Al-Ashraf, cerca de Tánger, y en otra batalla derrotaron a los refuerzos que enviaron echándolos de la Hispania Transfretana, después de asediar y arrasar Ceuta, desde donde huyeron hacia la recién creada Al-Andalus. La Ceuta bereber, pagana, se pasó a llamar Medyekesa y quedó gobernada por la familia de los Banu Isam.

Sebta musulmana

Uno de los líderes de los Banu Isam se convirtió al Islam, pasando a ser vasallos de la dinastía de los idrisíes, la primera dinastía islámica en establecerse en el Magreb occidental.

ceuta española musulmana
Estatua de Al-Idrisi. Ceuta.

Esta es una época, entre el 850 y el 880, en la que regresan las relaciones con la península y muchos habitantes andalusíes compran terrenos en Sebta, estando muy unidos a los alfaquíes de Al-Ándalus, recuperando poco a poco su importancia.

Sebta vuelve a depender de la península

En el 929 Abderramán III creó el califato omeya de Córdoba. Los notables de Ceuta, solicitaron pertenecer oficialmente a este califato. En el 931 pasó a gobernar Ceuta el gobernador de Algeciras, Umayya ibn Ishaq al-Qurasi. Ceuta volvió a ser una ciudad dependiente de la península ibérica, en el norte de África.

Tras esto, los Idrisíes trataron de recuperar la ciudad, pero los andalusíes de Abderramán III tenían un poderoso ejército que la defendió de varios asedios. Abderramán III defendió también Tetuán, aunque esta ciudad la perderían sus sucesores, quedando solamente Ceuta como cabeza de puente andalusí en África.

Taifa de Ceuta

Pero Ceuta no estuvo ajena a las guerras de Taifas y pasó a ser parte de diferentes Taifas en poco tiempo: la de Málaga (1061), Murcia (1233), Granada (1305) y entre uno y otro dominio se autogobernaba dentro de la Taifa de Ceuta. Finalmente, los benimerines (con capital en Fez) se hicieron con la ciudad y la gobernaron entre 1386 y 1415.

Ceuta portuguesa

En 1415 una expedición portuguesa de Juan I, al mando del infante Enrique el Navegante, conquistó Ceuta a los benimerines. Los nazaríes enviaron varios barcos con tropas para sitiar y conquistar la ciudad, pero no pudieron con los portugueses, teniendo que retirarse a la bahía de Algeciras con cuantiosas pérdidas.

El primer gobernador portugués fue Pedro de Meneses, que convirtió la ciudad en un importante puerto de corsarios que operaba en la zona del Estrecho. Desde Ceuta se organizaron numerosas campañas sobre territorios norteafricanos; algunos con éxito y otros, como lo atestigua la Batalla de los Tres Reyes.

escultura de Pedro de Meneses em Ceuta
escultura de Pedro de Meneses en Ceuta

Ceuta española

En 1578 Felipe II heredó el Reino de Portugal, y con este los dominios portugueses de Ceuta, Arcila, Tánger y Mazagán. Como sabemos, aquella “unión ibérica” no duró mucho y en 1640, Juan, duque de Braganza se proclamó rey de Portugal.

Las ciudad de Ceuta, con mucha población española, en cambio, no reconoció a Juan y quedó fiel a Felipe IV de España, lo que le otorgará el título de Fidelísima. El 5 de febrero de 1641, don Juan Fernández de Córdoba, marqués de Miranda de Anta y caballero de la Orden de Santiago., era nombrado gobernador de Ceuta, siendo el primer castellano que ostentaba dicho cargo en sustitución del almirante portugués Francisco de Almeida.

Felipe IV, por Real Cédula del 30 de abril de 1656, otorgó a los ceutíes la condición de naturales de Castilla. El “carácter” portugués de Ceuta, terminará por perderse tras el largo asedio que sufrió Ceuta durante el siglo XVIII.

ceuta septa portugal españa
“Civitates Orbis Terrarum”, de Braun y Hogenberg, 1572

Desde aquí, Ceuta es española

Y a partir de aquí, Ceuta, aunque tiene más historia, siempre ha estado ligada a España al igual que la historia de España a Ceuta como hemos visto. El puente entre dos tierras hermanas, una al sur de Europa y otra en el norte de África. ¿Desde qué fecha es española? Bueno… la mayoría señalan que fue en 1578, cuando pasó a ser un territorio del rey de España, aunque de la Corona Portuguesa.

Ceuta es pues, una pieza clave en el puzle de nuestra historia.

Fuentes utilizadas:
Gómez Barceló, José Luis. Ceuta, una ciudad fortificada . Artículo para la revista Aldaba Nº. 34, 2008Castilla Soto, Josefina. Algunas consideraciones sobre la lealtad de Ceuta a la Corona Hispánica en 1640. Artículo para Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hf Moderna, t. IV, 1991 Horizontes da Memória - A Tomada de CeutaCarmen Mosquera Merino (2002). La señoría de Ceuta y el dominio sobre el estrecho de Gibraltar. «Ceuta en el Medievo: la ciudad en el universo árabe». Jornadas de la Historia de Ceuta. Febrero de 1999Carmona Portillo, Antonio. Historia de Ceuta. (2007)Gozalbes Cravioto, Carlos. El urbanismo religioso y cultural de Ceuta en la Edad Media. 1995María José Vilar. Ceuta en el siglo XIX: a través de su cartografía histórica y fuentes inéditas. 2002Gómez Barceló. José Luis. Vive y Descubre Ceuta. 2003

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.

4 comentarios

  1. Un artículo muy interesante. Me ha gustado sobre todo la parte en la que se habla de la Hispania Transfretana. Sin duda, ese territorio estaba ligado a España. Los que hicieron la reconquista eran conscientes de que esta terminaba en el norte de África. Un ejemplo de esta noción es el reparto del norte de África entre Castilla y Aragón en el Tratado de Monteagudo

    1. Muchas gracias compañero. Es maravilloso que comentes lo de la Transfretana, evidentemente los planes de los reinos cristianos no terminaban en el sur de España, bien señalado ahí el Tratado de Monteagudo. Incluso hay reminiscencias de este tratado hasta el siglo XVI en las pretensiones de Carlos I sobre los mismos reinos africanos.

    1. Las crónicas ceutíes eligen siempre 1578. Como indico en el artículo, en todo caso, la fecha elegida para determinar a Ceuta española sería la del la herencia por Felipe II de la corona portuguesa 4 de agosto de 1578, aunque también podrían haber tomado (visto esa fecha) la de la toma de Lisboa por Felipe II 12 de septiembre de 1580 que fue cuando se proclamó ante las Cortes de Tomar.

Revisa la Política de Privacidad antes de dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba