Edad ContemporáneaEdad MediaEdad ModernaEn PortadaHistoriaHistoria Militar

Daimyô, los Señores de la Guerra del Japón

Daimyô (literalmente, "gran nombre") se refiere a los señores militares regionales que pudieron ejercer el control militar y administrativo de facto de un área.

Entre el siglo X y el siglo XIX, los Daimyô dominan el País del Sol Naciente. Estos grandes terratenientes, han pasado a la historia como grandes señores de la guerra, siempre en conflicto entre ellos para expandir su territorio y aumentar sus riquezas y poder.

daimyo japon guerra
exposición “Daimyo” en el Museo Guimet de Paris

Inicio del poder de los Daimyô

Hacia el final de la era Heian (794 hasta 1185) e inicios de la Kamakura (1185-1333), un daimyô (gran hombre) era una persona que poseía grandes extensiones de tierra, a diferencia de los shômyô (pequeño nombre) que poseían una pequeña propiedad.

Durante el período de Muromachi (1336-1573), el colapso de la autoridad central dejó a los shugo daimyō (gobernadores provinciales designados por el shogunato) con su poder mermado. Este vacío de poder fue explotado por ricas familias ambiciosas, que tomaron las riendas de los territorios en los que tenían influencia. El conflicto entre los daimyô estalló a fines del siglo XV, con algunos de los enfrentamientos más sangrientos en la Guerra de Ônin, dando paso al período Sengoku.

daimyo japon guerra
Batalla campal de la guerra de Ōnin, xilografía de Utagawa Yoshitora

En ese período, un daimyô era un caudillo al mando de un ejército que gobernaba una gran extensión. Reclamaban y mantenían la autoridad sobre sus tierras defendiéndolas de invasores —o competidores—, unificando las máximas posibles bajo su autoridad para llevar la paz a la mayor parte posible de sus tierras (安 土, ando , “tierra pacífica”), una “táctica obvia” que evitaba las revueltas campesinas. Muchos de estos daimyô ejercían independencia fiscal, regulaban o administraban actividades comerciales dentro de sus dominios y realizaban catastros propios.

Finalmente, el papel del daimyô se incorporó a la estructura oficial del gobierno, ya que las tierras —una vez más— quedaron bajo la fuerte autoridad centralizada en el periodo Edo (1603-1868) .

Período Edo

En el Período Edo, el término daimyô fue estandarizado: se refería a un emisario directo del shōgun cuyo han (feudo) más pequeño era de 10.000 koku y el más grande (además del han del shōgun) era de 1.025.000 koku. Siendo koku una unidad de medida de riqueza, un koku de arroz era el alimento necesario para que una persona viviera un año.

Procesión de Daimyo en Kasumigaseki en Edo

Hubo casos en que un vasallo de un daimyô tenía un han de más de 10.000 koku , pero no eran considerados daimyô . Los daimyô estaban atados al shogun por un vínculo feudal entre señor y vasallo; jurando obedecer estrictamente todas las leyes shogunales. El juramento era sellado con sangre, y terminó siendo una declaración formulada enumerando deidades que exigirían venganza contra el que violase el juramento. El daimyô también requirería juramentos similares de sus vasallos.

Aunque el daimyô era nominal y teóricamente la máxima autoridad de su dominio, una gran parte del trabajo administrativo era realizado por los karô (samuráis de alto rango que servían como oficiales o asesores del daimyō ) y rusuiyaku (funcionarios que supervisan asuntos en ausencia del señor).

Ōishi Yoshio pasó a la leyenda por ser el líder de “los 47 Ronin”, había sido karō del Dominio Akō. Estatua de Ōishi Yoshio en un santuario sintoísta Ako Oishi jinja en Akō, Hyōgo.

Si bien muchos daimyô participaban de las discusiones y decisiones políticas, sus vasallos a menudo ejecutaban sus normas a su manera y solamente tenían que pedir la aprobación del daimyô para actuar a sus anchas.

Muchos daimyô mantenían tensiones familiares de los enfrentamientos del pasado contra otros daimyô, pero también los hubo que mantuvieron relaciones cercanas con los demás. Esto se puede ver en innumerables ejemplos de daimyö solicitando unos a otros ayuda; invitarse a banquetes y eventos especiales; asesorarse unos a otros a través en situaciones políticas particulares u obligaciones rituales; o prestándose unos a otros barcos, hombres, alojamientos y materiales.

La mayor parte de las veces los daimyo más viejos invitaban a los recién ascendidos a banquetes en los que se les asesoraba en sus obligaciones políticas y rituales, con especial atención a la preparación de su primera audiencia con el shogun.

Categorías de Daimyô

daimyo japon guerra
estatua de Tokugawa Ieyasu en Parque Okazaki

Tokugawa Ieyasu los dividió en dos grupos dependiendo de su relación con él en el momento de la Batalla de Sekigahara en 1600 . Aquellos que ya eran sus vasallos fueron considerados fudai daimyô (daimyô vasallo). Todos los demás fueron tozama daimyô (señores externos), incluyendo aquí tanto enemigos, neutrales o señores tan poderosos que no tenían por qué someterse a Tokugawa.

Ieyasu también estableció una tercera clase de daimyô compuesta por sus descendientes, el shinpan daimyô (daimyô de confianza). El objetivo principal de esta clase era proporcionar un heredero al shogunato si fuera necesario.

El fin de los Daimyô

Para el final del régimen Tokugawa, los daimyô, se habían apartado de las realidades del gobierno y básicamente servían como testaferros aristocráticos en sus dominios. Esto en parte explica el éxito del esfuerzo por abolir el daimyô. En 1868 el shogunato fue abolido, y en 1869 los daimyô se vieron obligados a rechazar sus títulos ante el emperador, convirtiéndose  en meros gobernadores de territorios que correspondían aproximadamente a sus dominios anteriores. En 1871 los dominios fueron abolidos, y los antiguos daimyô se retiraron a Tokio en donde se convirtieron en una nobleza a extinguir.

daimyo japon guerra
Jardín de una de las residencias en Tokio de los últimos daimyo

Fuentes: 

The Samuray Archives

Hall, John Whitney . Gobierno y poder local en Japón 500 a 1700: un estudio basado en la provincia de Bizen “. Princeton: Princeton University Press, 1966.

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba