Edad ModernaEn PortadaHistoriaHistoria Militar

¿Qué cobraban los soldados de un Tercio Español?

Un estudio basado en las tesis de Hamilton

Una de las anécdotas más repetidas, cuando se habla de los Tercios, es la de la falta de puntualidad en el pago de sus sueldos. Porque cobraban, ya que se trataba de soldados profesionales que cobraban por sus servicios.

Escena de la película “Alatriste”

¿Qué cobraba un soldado español en aquellos tiempos?

Era un salario escaso, en teoría en escudos de oro; recibido, como decimos, siempre con retraso (llegó a tener atrasos de hasta 36 meses) y que apenas llegaba para costear su subsistencia. Los Maestres de Campo y Oficiales eran conscientes de esto y enviaban continuamente misivas a los monarcas a los efectos del pronto pago.

Hay que recordar que desde Carlos I los reyes españoles se sumergieron en una vorágine crediticia —en la que se desvanecía prácticamente toda la riqueza de las Indias— que llevan a numerosísimas quiebras de la hacienda real (tres con Felipe II, tres o cuatro con Felipe III, cuatro bancarrotas con Felipe IV y con Carlos II otras tantas).

El papel de “intendente” de los Maestres de Campo

Recordar también que los oficiales y Maestres, mayormente de clase nobiliaria, muchas veces no cobraban ningún tipo de salario y financiaban con sus propias arcas sus gastos de guerra, incluso prestaban dinero a las tropas para poder comprar víveres, vestuario o armamento.

suelto tercios
Alfonso de Ávalos, II Marqués del Vasto, (Tiziano). La escena narra un suceso que ocurrió en 1537. Las tropas españolas acuarteladas en Milán iniciaron un conato de rebelión reclamando su sueldo, y el conflicto fue sofocado por el propio marqués gracias a su elocuencia: convenció a sus soldados dejándoles como garantía a su propio hijo.

Ya que el soldado, desde las Ordenanzas del Gran Capitán, debía de financiarse su manutención (incluso saber preparar su propio pan a partir del grano) los Maestres de Campo en campaña se encargaban de negociar con los comerciantes locales el precio de los productos de primera necesidad, algo que aseguraba un coste justo y frenaba la especulación al alza.

Otros gastos del soldado

También se pagaban su vestuario, aunque se les proporcionaba uno al ingresar en el Tercio (o una cantidad económica a tal efecto) preferían vestir elegantemente —normalmente por encima de sus posibilidades, ya que necesitaban distinguirse del pueblo. Al que venía “pertrechado de casa” se le ofrecía un “socorro” económico para equiparse, que se gastaba en equipo y armamento.

Cuando por fin recibían su soldada, distribuida por los Oficiales de Cuenta y Razón, les eran descontados los adelantos que recibían, se cobraban las deudas de juego, devolvían otros préstamos que contraían y muchas veces hacían pagos a los ciudadanos que los habían acogido (forzosamente) aunque de forma hospitalaria en sus casas. También tendrían que hacer los pagos por el uso de la enfermería con el “real de limosna”, aunque esta cantidad ya se les descontaba del sueldo (como si hoy en tu nómina te descuentan la Seguridad Social o el ISFAS a un militar).

suelto tercios
Velazquez; “La rendición de Breda”

El Botín de Guerra como “paga extra”

Obviamente entre tanta deuda e impagos, para sobrevivir, los soldados de los Tercios necesitaban como agua de mayo el “Botín de guerra”. Así decían parte de los versos que recogió Sancho de Lodoño en 1594 en su discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a su mejor y antiguo estado, que redactó para el Duque de Alba, inspirado en las costumbres romanas:

La riqueza de dentro de la muralla,

ganada por asalto y batería

puede cualquier soldado saquealla

dando pero al supremo que es la guía

todas las municiones y banderas,

con la pujante y gruesa artillería.

Según el propio Sancho: No hay duda, que el observar tales leyes hizo a Roma señora del mundo, haría la nación Española invencible, (…)

captian tercios de flandes desconocido
Grabado de un oficial español en el siglo XVII

Salarios aproximados de un Tercio

De todas formas, les correspondía un salario por parte del Rey, establecido por Ordenanza desde Carlos I (Ordenanzas de Génova) quedando en 1536 establecidos (más o menos) de forma inicial y aproximada los sueldos y ventajas mensuales de los componentes de nuestros Tercios, en el siglo XVI:

  • Capitán: 44 escudos + 30 escudos, de libre disposición, para recompensas entre sus hombres o pago de guardia personal.
  • Maestre de Campo: Cobraba como capitán. Aunque tras la anexión de Portugal (Felipe II) a la corona, se les subió el salario a algunos distinguidos Maestres 80 escudos + 32 para disposición libre.
  • Sargento Mayor: 25 escudos
  • Alférez y Abanderado: 18 escudos
  • Cirujano Mayor: 15 escudos
  • Capellán: 12 escudos
  • Sargento: 8 escudos
  • Furriel: 6 escudos
  • Barbero: 6 escudos
  • Tambor: 6 escudos
  • Alabardero: 4 escudos
  • Cabo/Soldado Viejo: 3 escudos
  • Soldado/Infante: 3 escudos

… señaló una paga alzada de tres escudos mensuales al soldado Cervantes, que pasó a una compañía del Tercio de Figueroa.

“Vida y Escritos de Cervantes”

Primas y Ventajas

  • Por coselete o arcabucero: sueldo base + 1 real de plata
  • Por Mosquetero: sueldo base + 3 reales de plata
  • Por Pica Seca: sueldo base + 3 reales de plata
  • Por Cabo Escuadra: 10 escudos
  • Por 12 años de servicios u 8 interrumpidos: entre 4 y 6 escudos más de salario al mes
  • Por 20 años de servicio ininterrumpido y demostrando que había participado en batallas: podría recibir una “paga extra” de hasta 200 escudos

suelto tercios

La mayoría de estos sueldos irían subiendo con el paso del tiempo (aunque las arcas del reino no pudieran permitírselo) y se observa en documentación del siglo XVII, concretamente en una carta en la que el Archiduque Alberto explicaba gastos y presupuestos al rey Felipe III, como hay una ligera subida de 1 escudo en la paga de furriel, barbero y abanderado; así como se le suben 40 escudos al sueldo de Maestre de Campo… aunque el de soldado seguía siendo de 3 escudos.

Teoría del autor: ¿A qué salario equivaldría el del soldado de entonces hoy en día?

AVISO: Esto que viene a continuación es una teoría, como toda teoría puede ser debatida y/o rebatida: esta es la mía basada en Hamilton. Los historiadores también estamos para estas cosas.

Si utilizamos las tesis de Hamilton sobre las alzas en los precios desde la llegada de Castilla a América hasta 1650, podemos deducir una fuerte inflación económica en los precios de las materias de subsistencia con lo que, obviamente, los 3 reales de 1550 tendría prácticamente la mitad de su valor en 1650. Lo que dificulta establecer un paralelismo con la contemporaneidad.

Lo que sí es cierto es que el sueldo de un infante llegaba para “malvivir”, así pues, establezcamos nosotros mismos con cuánto dinero se puede “malvivir” hoy en día: que llegue para comer y para algo de ropa, y el resto lo que vas cobrando en negro (imaginemos que el sueldo en negro sería como el botín de la época).

Creo que podemos establecer el salario de un soldado en una media de 150€ al mes. No son 150 € de hoy en día, sino lo que tiene hoy el valor de 150€. Quizás su valor inicial bien pudieran ser unos 200€, con Carlos I, llegando a bajar a los 120€ (por devaluación monetaria como decimos) durante el reinado de Felipe IIII. ¿Te apañarías con 150€ al mes, más lo que saques en negro? La vida ha cambiado mucho, quizás sin hipotecas, cuotas de internet, ni tarjetas de crédito y teniendo una huertita en casa, o en casa de tus familiares, bien se podría vivir con ese sueldo.

suelto tercios
Ilustración de un piquero de mediados del siglo XVII.

Divisas utilizadas en este artículo

Los pluses están en Reales de Plata, moneda inferior al Escudo de Oro.

suelto tercios
1 Real de Plata de Felipe II

El real español era una moneda de plata de 3,35 gramos que empezó a circular en Castilla en el siglo XIV y fue la base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX. 16 Reales de Plata eran 1 Escudo de Oro.

Las cantidades están expresadas en Escudos de Oro:

suelto tercios
2 Escudos de Oro de Felipe II

Escudo de oro: moneda de oro, acuñada por España desde el siglo XVI, con un peso 3,4 gramos y valor de 350 maravedís. Acuñada por primera vez en 1535 en Barcelona para sufragar los gastos de la Expedición a Túnez. El escudo es la unidad para la moneda de oro acuñada desde Felipe II hasta Fernando VII, equivaliendo un escudo a 16 reales de plata. Esta moneda fue utilizada en todo el imperio español, donde también fue acuñada paulatinamente en las cecas de México, Lima, y Potosí hasta inicios del siglo XIX..

Fuentes:

  • Enrique García Hernán,Davide Maffi; “Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia …, Volumen 1”
  • Estudios de Antonio Cánovas Volumen 2
  • Julio Albi; “De Pavía a Rocroi: los tercios de infantería española en los siglos XVI y XVII
  • Vida y Escritos de Cervantes; El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra adornada de …, Volumen 1
  • Serafín María de Sotto Clonard; “Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas”

Miguel Ángel Ferreiro

Militar de carrera, autor de "La Segunda Columna" (Ed.Edaf), director de este proyecto e Historiador del Arte (UNED). Entre África y Europa, como el Mediterráneo.
Botón volver arriba